dc.contributorMartín Padilla, Mario Andrés Ernesto
dc.date.accessioned2012-04-27T14:45:25Z
dc.date.available2012-04-27T14:45:25Z
dc.date.created2012-04-27T14:45:25Z
dc.date.issued2012-04-27
dc.date.issued2006
dc.identifierAcosta J., Prieto f. (2001) Situación de las enfermedades de transmisión sexual Colombia. 1976-2000. Situación del vih/sida. Instituto nacional de salud. Documento de trabajo. Colombia., pp. 10-60.
dc.identifierAgencia española de cooperación internacional-ministerio de asuntos exteriores-ministerio de sanidad y consumo (2000). Conceptos básicos de epidemiología del vih/sida. [capacitación en vih/sida. Módulo 1]. España.
dc.identifierAmerican psychiatric association (2000). DSM-IV-TR. Washington, dc: apa
dc.identifierAllan, W. D., Kashani, J. H., Dahlmeier, J., Taghizadeh, P. Y Reid, J. C. (1997). Psychometric properties and clinical utility of the scale for suicide ideation with inpatient children. Journal abnorm child psychol, Vol. 25., pp. 465-473.
dc.identifierÁlvarez, R. (1997). Para salir del laberinto. España: sal terrae.
dc.identifierAmerican Psychiatric Association (2000) dsm-iv-tr. Washington, dc: apa.
dc.identifierAsociación Colombiana de Infectología (2002). Consenso vih/sida. Colombia. Bogotá: sussmann.
dc.identifierAtkinson, J., Hampton, K., Gutierrez, R., Rosben, G. (1990). Suicide ideation and attempts in hiv illness. Sixth International Conference on Aids. San Francisco, California, pag 182.
dc.identifierAyuso, J. L., Bayón, C. Y Santo Domingo, J. (1989). Psychiatric aspects of patients with hiv infection in the general hospital. Psychotherapy and psychosomatics, Vol. 52., PP. 110-113.
dc.identifierAyuso, J. L., Bayón, C., Santo Domingo, J. (1991). Aspectos neuropsiquiátricos de la infección por vih. Archivos de neurobiología, Vol. 54., pp. 7-10.
dc.identifierAyuso, J. L. (1997). Trastornos neuropsiquiátricos en el sida. Madrid: mc graw hill
dc.identifierBartlett, J. (2004). Vih: opciones actuales de diagnóstico, manejo y tratamiento. Sida; guía de manejo., pp. 8-15.
dc.identifierBayés, R. (1990). The contribution of behavioural medicine to the research and prevention of aids. Behaviors analysis in theory and practice: contributions and controversies. Hove, east sussex: lawrence erlbaum., pp. 243-258.
dc.identifierBernal, G., Chinchilla, F., De la Hoz, A., Fernandez A. (1994). Taller técnicas para la elaboración de campañas de prevención en la infección por vih/sida. Universidad de los llanos. Villavicencio. Mecanografiado.
dc.identifierBernal, G., Fernández, A. (1996). Taller actitudinal y vivencial en infección por vih y sida para equipo de salud. Preveducar / cerromatoso s.a. / hospital de caucasia. Montelíbano, Córdoba. Mecanografiado.
dc.identifierBernal, G., Fernández, A. (1998). El qué, quién, cuando, de qué y cómo de la asesoría en la infección por vih/sida. Ponencia presentada ante los equipos de atención al infectado por vih, de los hospitales de la secretaría distrital de salud de Bogotá. Día mundial del sida. Mecanografiado.
dc.identifierBusch, M., Kleinman, S. y Nemo, G. (2003). Current and emerging infectious risks of blood transfusions. JAMA. 289 :959.
dc.identifierCaracol Noticias. (2001). Un gran problema en la lucha contra el sida entre los adolescentes de América Latina. Casos nuevos registrados vih + y sida 1990 –2000. Fuente www.canalcaracol.com
dc.identifierCastro, J. (1.995). Resultados del estudio nacional centinela. Boletín epidemiológico nacional. Vol. 2, # 2. Ministerio de salud. Bogotá.
dc.identifierCentro Nacional de Consultoría/Ministerio de Salud, (1995). Evaluación de las campañas propagandistas en salud. Bogotá. Mecanografiado.
dc.identifierClavel, F. Y Hance, A. J. (2004). HIV drug resistance. The New England Journal of Medicine. Vol. 350, pp. 1023-1035.
dc.identifierConsejería presidencial para los derechos humanos. (1999). Los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Módulo pedagógico # 2 para formadores. Fnuap. Editorial gente nueva. Bogotá.
dc.identifierConstitución Nacional. (1991). Extraído de www.cna.goc.co
dc.identifierCotran, Kumar y Collins. (2000). Patología estructural y funcional. México: Mc Graw Hill.
dc.identifierDeclaración Universal de los Derechos Humanos (1.948). Fuente www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm.
dc.identifierDeVita, V., Helman, S. & Rosenberg, S. (1986). SIDA: Etiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Barcelona: Salvat.
dc.identifierEl Espectador. (2001). Enfermedades de alto costo buscan un fondo común, septiembre 1 página 8ª, Bogotá.
dc.identifierEl País. (2001). En pance, fundamor abriga a quienes son víctimas del vih. 19 de noviembre.
dc.identifierEl Tiempo. (2001). Salud/ tratamientos de alto costo sida y cáncer: reglas a las eps. Bogotá. Diciembre 28 página 1-1.
dc.identifierEl Tiempo. (2005). Salud/ trafico de drogas para enfermedades de alto costos. Bogotá. Septiembre 1 página 1-1.
dc.identifierEl Tiempo. (2001). Reportaje de la unidad investigativa y de las secciones Bogotá y económicas. 7 entregas y 2 editoriales. Bogota. Octubre 7 al 14.
dc.identifierEstrada, J. H. y Gómez, L.A. (2000). Fisiopatología de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Factores Inmunológicos. 40-43. Universidad Nacional. Bogotá.
dc.identifierFarreras, R. (2000). Síndrome de Inmunodeficiencia humana. Medicina Interna. Madrid: Ed. Hartcourt.
dc.identifierFigueroa, J. P. (2004). HIV/AIDS in the Caribbean. The need for a more effective public health response. West Indian medical journal. Vol. 52, pp. 156-158.
dc.identifierFineberg, H. (1987). Dimensiones sociales del SIDA. Scientific American.
dc.identifierFundación Vivir Mejor. (1996). Encuentro nacional e internacional aprendiendo a vivir mejor. Cali.
dc.identifierFundación Vivir Mejor. (1997). 2º. Encuentro nacional e internacional aprendiendo a vivir mejor. Cali.
dc.identifierFundación Vivir Mejor. (2000). Encuentro nacional e internacional aprendiendo a vivir mejor. Cali.
dc.identifierGarcía, R. y Luke, R. (1995). Manejo de enfermedades de Transmisión sexual. Ministerio de Salud. Bogotá.
dc.identifierGlor, J.E., y Smith, C.L. (2005). HIV and adherence pharmaceutical executive. Eugene: Vol. 25, pp. 106 -108
dc.identifierGrmek, M. (1992). Historia del Sida. Siglo XXI editores.
dc.identifierKornblit, A.L. (1999). Sida y its: Qué se ha hecho y qué sé debe hacer en salud, Cambio social y política. Perspectivas desde américa latina. México: Edamex.
dc.identifierKramer, L. (1994). Reportes desde el holocausto: La historia de los activistas del SIDA. Londres: Casell.
dc.identifierLa República. (2001). Crece polémica por fondo para enfermedades costosas. Fuente: www.la-republica.com.co.
dc.identifierLópez, P., Alfonso, J. (2003). Intervención psicológica en el área de la infección por el VIH: obstáculos y retos para los psicólogos de la salud. Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol 21, pp. 23-27.
dc.identifierMeneses, E A. (2001). Comentarios y propuesta de modificación, para el proyecto de ley no. 048 de 2001 del congreso de Colombia. Bogotá. Mecanografiado
dc.identifierMinisterio de Salud. (1997). Programa nacional de prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual /vih/sida. Mesa coordinadora de ongs trabajando en vih sida. Bogotá.
dc.identifierMinisterio de Salud. (1997). Decreto 1543 de julio de 1.997. Ministerio de salud. Bogotá. Extraido de: www.minproteccionsocial.gov.co.
dc.identifierMinisterio de Salud. (1998). Programa de prevención y control de las its/sida. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual en Colombia. 1985-1997. Bogotá.
dc.identifierMinisterio de Salud. (1991). Resolución de establecimiento de las normas técnico administrativas del componente de prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual/sida, dentro del programa de fortalecimiento y ampliación de los servicios básicos de salud. Resolución número 14081.
dc.identifierMinisterio de Salud de Colombia y Onusida Colombia (1999). Infección por vih y sida en colombia: aspectos fundamentales, respuesta nacional y situación actual: un balance histórico hacia el nuevo siglo. Bogotá.
dc.identifierMinisterio de Sanidad y Consumo. (2000). Plan de movilización multisectorial frente al vih/sida 1997-2000. Madrid.
dc.identifierMinsalud, (2000). Seguridad Social costo anual paciente vih + y sida atención pacientes vih + y sida. Gastos reportados año 2000 iss, eps privadas y ars.Extraido de www.minproteccionsocial.gov.co.
dc.identifierMolina, P. A. (2001). Fármacos y patentes: ¿términos excluyentes?. Ámbito jurídico 10 de diciembre del 2001 al 13 de enero del 2002. pp. 10
dc.identifierMoreno, l. (1999). Informe sobre la situación actual de la epidemia en Colombia. Memorias del seminario-taller sobre vigilancia epidemiológica e investigación en sida. Ministerio de salud/ onusida. Bogotá.
dc.identifierNott, K.H., Vedhara, K. y Spickett, G.P. (1995). Psychology, immunology and HIV. Pschoneuroinmunology, Vol. 20, pp. 451-474
dc.identifierOMS., CDC. Y ONUSIDA. (2000). Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en personas con VIH/SIDA en América Latina y el Caribe. Actualización 2000. Washington: OPS.
dc.identifierONUSIDA. (2001). Resumen Mundial de la Epidemia de VIH/SIDA. Bogotá: OMS.
dc.identifierOnusida. (1999). Infección por vih y sida en Colombia: aspectos fundamentales, respuesta nacional y situación actual.
dc.identifierOnusida. (2002). Access to hiv/aids drugs and diagnostics of acceptable quality. Ginebra.
dc.identifierOMS. (1996). Informe técnicos no. 863, productos farmacéuticos de fuentes múltiples (genéricos): directrices sobre los requisitos de registro para establecer el carácter intercambiable.
dc.identifierQuinn, T. & Fauci, A. (1998). La epidemia del SIDA: Aspectos demográficos, populares y biológicos; y la evolución del virus. EE.UU.: American Press
dc.identifierRevista Trabajo y Seguridad Social. (2001). Sistema general de salud. Artículo, octubre – noviembre. Páginas 12 – 14. Bogotá..
dc.identifierRodríguez, J. (1999). Estimación del subregistro para vih/sida. Memorias del seminariotaller sobre vigilancia epidemiológica e investigación en sida. Bogotá.
dc.identifierStebbing, J., Gazzard, B. Y Douek, D. C. (2004) Where does HIV live?. The New England Journal of Medicine. Vol. 350, pp. 1872-1880.
dc.identifierTicona, E. (2005). Conocimientos actuales y retos en la infección VIH y el SIDA. Portal de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Vol. 44, pp.159-161.
dc.identifierVelandia, m.a. Una etica universal para el manejo profesional de la sexualidad, derechos de humanos y humanas: derechos sexuales. Bogotá, mecanografiado.
dc.identifierVelandia, M.A. (1999). Las ONG y sus acciones en Colombia. Documento de trabajo. Santafé de Bogotá. Mecanografiado.
dc.identifierVélez, H. A., Rojas, M., Borrero, J., Restrepo, J. (2005). Manual de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB
dc.identifierWorld Health Organization. (2002). Scaling up antiretroviral therapy in resource-limited settings. Guidelines for a public health approach. Executive summary.
dc.identifierWorld Health Organization. (2002). Workshop on evaluation of multisource pharmaceutical products. Washington.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/1849
dc.identifier88262
dc.identifierTE04537
dc.description.abstractEste artículo busca enriquecer la información acerca de la que esta pasando en el país con respecto a una problemática mundial: el VIH/SIDA. La revisión teórica aquí presentada, incluye un acercamiento hacia el vih y el sistema inmunológico, formas de contagio, diagnóstico y desarrollo, factores de riesgo, aspectos les; así como tambien los aspectos generales del VIH/SIDA en Colombia. Esta perspectiva nacional incluye: acceso a los medicamentos, aspectos legales, bioética y educación. Toda esta información presenta argumentos estadísticos que permiten elaborar una mejor presentación de la misma.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.publisherPsicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectSida
dc.subjectEnfermos de sida
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectSalud pública
dc.titleVIH y su influencia en Colombia
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución