dc.contributor | Cabrera Pinedo, Magno | |
dc.creator | Porras Canales, Melissa Marlen | |
dc.date.accessioned | 2022-09-13T21:30:33Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T14:36:16Z | |
dc.date.available | 2022-09-13T21:30:33Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T14:36:16Z | |
dc.date.created | 2022-09-13T21:30:33Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6113 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6570219 | |
dc.description.abstract | Objetivos: Identificar las características clínicas y los factores desencadenantes de las crisis
hiperglicémicas en pacientes atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Nacional
Hipólito Unanue 2021. Método: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.
La población constituida por pacientes mayores o iguales a 18 años con diagnóstico de crisis
hiperglicémicas en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue; muestra
conformada por 40 pacientes. Resultados: Se distribuyó de acuerdo a la edad, sexo y tipo de
crisis hiperglicémica; 28(70 %) fueron de sexo femenino y 12 (30 %) masculino, predominó el
grupo etario comprendido entre los 41 a 60 años, 20 (50 %). El estado hiperosmolar representó
10 (25 %) y la cetoacidosis 30 (75 %), en ambos predomina el sexo femenino. La CAD
predomina en el grupo de 41 a 60 años 18 (60 %), el EHH en el grupo >60 años 6 (60 %). Los
factores desencadenantes de las crisis Hiperglicémicas, las infecciones 22 (55 %) seguidas de
abandono de terapia 12 (30 %). Como características clínicas destacaron los síntomas clásicos
de hiperglicemia 70 % (28), alteración del estado de consciencia 50 % (20) y dolor abdominal
35 %(14). Antecedentes patológicos como la obesidad 24 (60 %), hipertensión 5 (12.5 %). La
prevalencia de crisis hiperglicémicas fue de 3.4 %. Conclusiones: Las características clínicas
de las crisis hiperglicemicas fueron los síntomas clásicos de hiperglicemia (poliuria, la
polidipsia, polifagia), alteración del estado de consciencia y dolor abdominal. Los factores
desencadenantes de las crisis hiperglicémicas fueron las infecciones, abandono de terapia. La
CAD fue la crisis hiperglicémica más frecuente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Federico Villarreal | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional Federico Villarreal | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNFV | |
dc.subject | Crisis hiperglicémica | |
dc.subject | Cetoacidosis diabética | |
dc.subject | Estado hiperosmolar hiperglicémico | |
dc.title | Características clínicas y factores desencadenantes de crisis hiperglicemicas en pacientes atendidos en el servicio de Emergencia, hospital Nacional Hipólito Unanue 2021 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |