bachelorThesis
Diseño y validez de contenido de un programa de afrontamiento hacia el abuso sexual en niños de 7 a 9 aaños del municipio de Chocontá Cundinamarca
Date
2012-04-23Registration in:
Arruabarrena, M. y de Paúl, J. (1994). Maltrato a los niños en familia. Evaluación y
tratamiento. Madrid: Pirámide.
Arruabarrena, M. (1996). Evaluación y tratamiento familiar. Manual de protección infantil
Barcelona: MASSON, 312-324.
Arredondo, V. (2002). La guía básica de prevención del abuso sexual infantil. Paicabi.
Barudy, J (1998). El dolor invisible de la infancia. Madrid: Paidós.
Bertalanffy, L. V. (2001). Teoría General de los sistemas. México
Bransky, S. (2003). Manual de psicología y psicopatologías dinámicas. El Áncora.
Caballo, V., y Simón A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente,
trastornos generales. Madrid España: Ediciones pirámide
Cantón y Justicia (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a
largo plazo. Psicothema. 20,4, 509-515.
Celis, A. y Casas, C. (2006). Incidencia de la música sobre el desarrollo de la memoria
auditiva en niños con síndrome down en el Centro de Educación y Rehabilitación
Santa María de la Providencia. Tesis no publicada, Facultad de psicología,
Fundación Universitaria San Martín, Colombia.
Comeche, M. (2006). Manual de Terapia de la conducta en la infancia. Madrid: Dykinson -
Psicología
Consejeria presidencial para política social (2001). Patrones de crianza y maltrato infantil.
Política Nacional de Construcción de Paz y convivencia familiar
Convenio Secretaría Distrital de Salud – Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA
(2008). Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector
Salud. Bogotá
Cullari, S. (2001). Fundamentos de Psicología clínica. México: Pearson Educación.
Craig, G. (1997). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall.
Cuadros, I (2000), Manual básico para el tratamiento y diagnostico del maltrato infantil.
Bogotá Imprenta
Díaz, D. (2000). Manual de desarrollo Cognoscitivo. México: Trillas
Dorrepaal, E., Thomaes K., Smit, JH., Balkom, V., Dyck, V., Veltman. DJ., et al. (2010).
Stabilizing group treatment for Complex Posttraumatic Stress Disorder related to
childhood abuse based on psycho-education and cognitive behavioral therapy: a
pilot study. Child Abuse & Neglect. 34, 4, 284-288.
Escartin, M (2003). Una Guía Sobre Abuso Sexual Hacia Los Niños Y Las Niñas.
Asociación Afecto.
Escobar, J (2006). Diagnosticó situacional sobre Abuso y Explotación sexual de niños y
adolescentes trabajadores de dos municipios.
Finkelhor, D. y Browne, W. (1985). Sexually victimized children. Nueva York: Free Press.
Finkelhor, D. (1986). Abuso Sexual al menor. Editorial Fgx. México.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF (2006). Hojas informativas sobre
la protección de la infancia
Gallardo, J. A. (1997b). Intervención y tratamiento en el maltrato infantil. En M. Jiménez,
Tratamiento psicológico de los problemas infantiles (pp.291-307). Málaga: Aljibe
Herrera, J. (1997) Universidad del Valle, Ministerio de La Protección Social, Unicef,
FNUAP. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad
y mortalidad materna y perinatal en Colombia.
Hewith, N. y Rozo (1985). Parloteo entrenamiento en respiración y relajación niños.
ICBF, Colciencia, UNICEF, (1994). Familia, democracia y cotidianidad. Bogotá.
López, F. y del Campo, A. (1999). Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para
padres y educadores. Madrid: Amarú y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Llanos, T., Sinclair C., (2001). Terapia de Reparación en victimas de abuso sexual
aspectos fundamentales. Psykhé 10, 2, 53-70
Martínez, A. y de Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez
Roca.
Medicina Legal (2010). Colombia. Recuperado en Abril 05 de 2010 de,
www.medicinalegal.gov.co
Merino, C y Livia J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de
contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25,
1, 169-171.
Ministerio de salud. (2000).La guía de atención al menor maltratado del ministerio de salud
y del acuerdo No. 117 del consejo nacional de seguridad social en salud. Colombia.
Minuchin, S. y Fishman, H. Ch. (1984). Técnicas de terapia familiar.
Barcelona España: Paidós
Oakley, P y Ortega, M. (1994).Manual para la detección de casos de maltrato a la niñez
Save the children . Colombia. Éxito editores LTDA.
Papalia, D; Wendkos, S & Duskin, R (2003). Desarrollo Humano. Colombia. 8 Edición.
MC Graw Hill.
Pereda, N. Guilera, G. Forns, M & Gómez, J (2009). The international epidemiology of
child sexual abuse: A continuation of Finkelhor (1994). Child Abuse & Neglect.
33,331-342.
Pieschacon M. (1995). Abuso Sexual Infantil: Una revisión de la literatura y la
investigación. Suma Psicológica 2, 1, 5-21
Pichot, P. López-Ibor, J. J., & Valdés, M. M. (1995). DSM-IV: Manual dignostico y
estadistico de los trastornos mentales.Barcelona: Masson S.A.
Portillo R. Tratamiento psicológico de niños víctimas de abuso sexual. Ministerio De
Salud, Colombia.
Puerto C, Olaya E., Dorado, D. (2009). Maltrato Infantil. Investigación criminal
criminalística y ciencias forenses. Grupo editorial Ibáñez. Colombia.
Pons G., Martínez a., Pérez m., BORRAS, J. (2006). La evaluación del abuso sexual
infantil: comparación entre informes periciales en función del diagnostico de abuso.
Intervención Psicosocial 15,3, 31 7-330
Prada, R. (1998). Escuelas psicológicas y psicoterapéuticas, (4ª ed.).
Bogotá, Colombia: San Pablo.
Ramírez, L. F. (2000). Prevengamos el Abuso Sexual Programa de Atención Psicosocial de
Carácter Preventivo y Terapéutico a Individuos, Familias y Grupos
Ramírez C., (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista
infancia, adolescencia y familia. 1, 2, 287-301.
Ramírez, C. (2008). Consecuencias del Abuso Sexual en el Desarrollo Psicológico en la
infancia y la adolescencia. Tesis Doctoral, Facultad de Psicología clínica y de la
salud, Universidad de Granada. España
Richard S. Lazarus (1986). Folkman Susan. Estrés y procesos cognitivos. Editorial
Martínez Roca, 2° edición
Ruiz, C. (2008). Validez. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación.
Sattler, J y Hoge, R (2008). Evaluación Infantil: Aplicaciones conductuales, sociales y
clínicas. Mexico. 5 edición. Manual Moderno.
Santrock, J (2007) Desarrollo Infantil. Mexico. Onceava Edición. Mc Graw Hill.
Sistema Operacional de las Naciones Unidas en Colombia (2006). Evaluación conjunta de
Bogotá, 19.
Sosa, C. y Capafons, J. (1996). Abuso sexual en niños y adolescentes. Psicopatología en
niños y adolescentes. Madrid: Pirámide, 77- 99.
Vargas E, Vargas C, & Mejía, S. (1996). Guía para la detección precoz del Abuso Sexual
Infantil: Bogotá. Impresión Ariza.
0495
TE04512
Author
Moreno Méndez, Jaime Humberto
Institutions
Abstract
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y validar el contenido de un programa de afrontamiento hacia el abuso sexual en niños víctimas de esta problemática de edades entre 7 a 9 años y sus padres, pertenecientes a estos estratos socioeconómicos 1 y 2 de la jurisdicción del Municipio de Chocontá. Este estudio es de tipo psicométrico, se realizo una revisión de diferentes programas de tratamiento, se diseño el programa “SUPERÁNDOME”, en forma de taller de 11 sesiones que están enfocando generar habilidades de afrontamiento, resolución y resignificación emocional de la experiencia. Y se realizo la validez de contenido basada en criterios de 6 jueces expertos teóricos y metodológicos. Los resultados arrojan la aprobación del 78 % del programa por los jueces expertos.