dc.contributor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2012-04-20T16:28:26Z | |
dc.date.available | 2012-04-20T16:28:26Z | |
dc.date.created | 2012-04-20T16:28:26Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier | Anónimo, (2001). Qué es el VIH/sida. Disponible en red:
[http://www.ondasalud.com, extraído el 14 de noviembre 2006] | |
dc.identifier | Ballester, R. (2003). Eficacia terapéutica de un programa de intervención grupal
cognitivo comportamental para mejorar la adhesión al tratamiento y el
estado emocional de pacientes con Infección por VIH/SIDA. Revista
Psicothema (15) 517-52 | |
dc.identifier | Bataller, I. y Perelló, V. (2002). Prevención VIH/SIDA en la adolescencia y
juventud en el marco integral de la educación para la salud. Revista
española (3) 428-437. | |
dc.identifier | Barreto M. y Soler S., (2002). Apoyo Psicológico En El Sufrimiento Causado Por
Las Pérdidas: El Duelo. Hospitales Dr. Moliner y Arnau de Vilanova.
Valencia (España) | |
dc.identifier | Berbert A., Castanheira T., Feliú G., Jorge C. & Junta I. (2006). Estudio clínico
multicentrico de pacientes con hiv/sida sometidos a tratamiento con el
inmunomodulador canova Asociado con medicamentos anti-retrovirales.
Disponible en red:
[http://www.canovadobrasil.com.br/español/trabajos/EspTC_Berbert_Mult
icentrico.pdf, extraído el 18 de octubre de 2006] | |
dc.identifier | Brito, A., Frasca, G., Guajardo, T., Manzelli, G. y Toro, A. (2006). Sexo entre
hombres en América Latina: Vulnerabilidades, fortalezas, y propuestas
para la acción. (14), 1-10. Obtenido noviembre 4, 2006, de la base de
datos de la ONUSIDA. | |
dc.identifier | Cáceres, F. & Pecheny, M. (2003). Confrontando la epidemia de VIH/SIDA entre
los hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres en América
latina y el caribe (16) 7-19. Obtenido noviembre 4, 2006, de la base de
datos de la ONUSIDA. | |
dc.identifier | Cáceres, F. (2003). Epidemiología de la infección por VIH entre los hombres que
tienen sexo con hombres en América latina y el caribe: Situación actual y
recomendaciones para la vigilancia epidemiológica (2) 26-31 Obtenido
noviembre 4, 2006, de la base de datos de la ONUSIDA. | |
dc.identifier | Camping, M. (1999). Variables psicológicas y seropositividad al VIH: aplicación
de la medicina conductual en el análisis empírico de una interrelación.
Editorial Socidrogalcohol. (Sociedad Científica Española de Estudios
sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías). Barcelona.
(11). 4 – 15. | |
dc.identifier | Campos, Á. (2006). Sufrimiento y dolor por la muerte de la pareja. (6) 11-
13.Obtenido en noviembre 13, 2006, de la base de datos Proquest | |
dc.identifier | Cañellas, S., Perez, J., Noguer, I., Villamil, M., García, L., Berrocal, M., Fuente,
L., Belza, J. & Castilla, J. (2000). Conductas sexuales de riesgo y
prevalecía de infección por VIH en hombres con prácticas homosexuales y
bisexuales en la comunidad de Madrid. Revista Salud Pública; (74) 25-32. | |
dc.identifier | Carrobles, J., Remor, E., y Rodríguez, L.,(2003)Afrontamiento, apoyo social
percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH.
Universidad Autónoma de Madrid. Revista Psicothema. (15), 420-426 | |
dc.identifier | Carroso, L. (2005) Salud y derechos reproductivos: VIH/SIDA e igualdad de
género Panorama social de América Latina. (18) 231-251. | |
dc.identifier | Catalan, J., Burgués, A. y Klimes, I. (1995). Psychological Medicine of HIV
Infection. Oxford. Disponible en red:
[http://www.oup.com/us/catalog/general/subject/Medicine/PsychiatryPsyc
hology/?view=usa&ci=9780192622020, extraído el 10 de diciembre de
2006] | |
dc.identifier | Chacón L. (2005) El VIH/SIDA prevención, promoción y formas de transmisión.
En: VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del
aula INBioparque. (2005). Santo Domingo de Heredia, Costa Rica | |
dc.identifier | Chávez, A., wu, E., Álvarez, E. & Comité nacional de sida pediátrico, sociedad
chilena de pediatría (2000). Human immunodeficiency virus infection in
pediatrics: The chilean experience. Revista Chi Infect (4), 302-306 | |
dc.identifier | Chiesi, A., Vella, S. y Dally, L., (1996). Epidemiology of AIDS dementia complex
in Europe. J Acquir Syndr Hum Retrovirol (11) 39-44. Obtenido en 10 de
diciembre, 2006, de la base de datos de Pudmed. | |
dc.identifier | Escalante, G. y Escalante, K. (2002) Enfermedad terminal y psicología de la
salud. Revista Medula de Facultad de Medicina, Universidad de Los
Andes. Mérida. Venezuela. (8) 1-4 | |
dc.identifier | Fernández, M., Núñez, M., Rodríguez, J., Bretón J. & Agudelo, D. (2005)
Actividad sexual y uso del preservativo masculino en jóvenes Gallegos
universitarios. Revista Clínica y Salud (16) 253-267 | |
dc.identifier | Fleischman, P., (2004). Tratamiento, atención y apoyo para las personas que
viven con el VIH. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2004.
Disponible en red:[
http://www.unaids.org/bangkok2004/GAR2004_pdf_Chapter5_treatme
nt_sp.pdf, extraído el 15 de enero de 2007] | |
dc.identifier | García A., (2006). El Duelo Una Posición Transformadora. En: I Congreso
Nacional De Psicología Del Dolor Y Cuidados Paliativos. "Saber
Escuchar Y Entender" (2006) Obtenido en noviembre del 2006, de la base
de datos de ProQuest. | |
dc.identifier | Gallego, L., Deike, M., Gordillo, V. y Valdés A. (2001). Trastornos mentales en
pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Madrid
Revista Anales de Medicina Interna. (18) 597-604. | |
dc.identifier | García, A. (2006). El duelo una posición transformadora. (4) 8-9.Obtenido en
noviembre 13, 2006, de la base de datos Proquest | |
dc.identifier | Goggin, K., Zisook, S., Heaton, R., Atkinson, H., Marshall, S., Mccutchan, A.,
Chandler, J., Grant, I. y The Hnrc Group, (1997). Neuropsychological
performance of HIV-1 infected men with major depression. Revista Journal
of the International Neuropsychological Society (3), 457–464. | |
dc.identifier | Guajardo, S. (2003) Contexto sociocultural del sexo entre varones (4) 57-62
Obtenido noviembre 4, 2006, de la base de datos de la ONUSIDA | |
dc.identifier | Guillén, F. y Aguinaga, G. (1995). Efectividad de los preservativos en la
prevención de la infección por VIH en parejas de personas seropositivas.
Revista Medicina clínica. (105), 541-549. | |
dc.identifier | Hernández L. & García, M. (2001). Internalized oppression and high-risk sexual
practices among homosexual and bisexual males, Mexico. Obtenido en
Noviembre 2, 2006 de la base de datos de ProQuest. | |
dc.identifier | Lameiras, M., Núñez, A., Rodríguez, Y., Bretón, J. y Agudelo, D. (2005) El VIH y
prevención primaria. Revista Clínica y Salud, (16) 253-267. | |
dc.identifier | Leserman, J., Petitto. .M, Robert, L., Golden, R., Bradley, D., Gaynes, N. y
Hongbin, D., (2000). Impact of Stressful Life Events, Depression, Social
Support, Coping, and Cortisol on Progression to AIDS. Revista American
Journal of Psychiatry. (157), 1221-1228 | |
dc.identifier | Liga colombiana de lucha contra el SIDA. (2000). Informe preliminar sobre la
situación de los privados de la libertad y el VIH / SIDA en Colombia.
Disponible en red [http://www.laccaso.org/pdfs/prisioncol.pdf, extraído el
20 de noviembre de 2006]. | |
dc.identifier | Liras, A. (2006)...Reparación del ADN en el control de las enfermedades. Revista
Portal de Biología y Ciencias de la Salud (15), 1-5. | |
dc.identifier | Martín, D., Zanier, J. y García, F. (2003). Afrontamiento y calidad de vida. Un
estudio de pacientes con cáncer. Revista PSICO-USF, (6), 55-64. | |
dc.identifier | Navia, B., Jordan, B. y Price, R. (1986). The AIDS dementia complex: I Clinical
features. Ann Neurol (19), 517-524. Obtenido en 10 de diciembre, de
2006, de la base de datos de Pudmed | |
dc.identifier | Niederecker, M., Naber, D. y Riedel, R., (1995) Incidence and aetiology of
psychotic disorders in HIV infected patients. Revista Nervenarzt; (66) 36 -
71. | |
dc.identifier | Núñez, G. (2000). Sexo entre Varones. Poder y resistencia en el campo sexual. (5)
62-71 Obtenido noviembre 4, 2006, de la base de datos de la ONUSIDA. | |
dc.identifier | Ochoa, L. (2005). Philadelphia (1993): Visión del SIDA cuando comenzó a ser
tratable. Ediciones Universidad de Salamanca | |
dc.identifier | Ortiz, L. & Granados A. (2003) Violencia hacia bisexuales, lesbianas y
homosexuales de la Ciudad de México. Revista mexicana de sociología,
(2) 266-296. | |
dc.identifier | Pieribone, D., (2004). El VIH y la depresión. Virginia. Editorial. The City of
WeHo. (5) 125-150 | |
dc.identifier | Rodríguez, A., Yasmín. R., Ruiz R. y Restrepo, M. (2004) Intervención familiar
para el manejo psicológico en pacientes oncológicos con mal pronóstico
en el hospital de la misericordia1 Universidad Nacional de Colombia.
Revista Colombiana de Psicología, (13), 90-101 | |
dc.identifier | Salas, I. (2006) Los cuidados paliativos en Latinoamérica: obstáculos y
soluciones, Una experiencia en Costa Rica. Centro Nacional de Control
de Dolor y Cuidado Paliativo. (2) 2-5.Obtenido en noviembre 13, 2006, de
la base de datos Proquest. | |
dc.identifier | Semple, Patterson, Straits, Troster, Atkinson, McCutchan y Grant, (1996). Social
and psychological characteristics of HIV-infected women and gay men.
HIV Neurobehavioral Research Center (HNRC) Group. University of
California, San Diego, USA. Disponible en red :
[http://www.ispub.com/ostia/index.php?xmlFilePath=journals/ijanp/vol5n
2/hiv.xml, extraído el 20 de noviembre de 2006] | |
dc.identifier | Soriano J. y Monsalve V., (2002). CAD: Cuestionario de Afrontamiento ante el
Dolor. Revista Sociedad Española. Ediciones, S.L. (9), 13-22. | |
dc.identifier | Soucase, B., Monsalve, V., Soriano, J. y de Andrés J. (2004). Estrategias de
afrontamiento ante el dolor y calidad de vida en pacientes diagnosticados
de fibromialgia. Revista Sociedad española del dolor (11), 353-359. | |
dc.identifier | Souza, H., (2005) Línea del tiempo del SIDA: del primer caso hasta la actualidad
“El SIDA no es mortal. Mortales somos todos nosotros”. Disponible en
red:
[http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/linea_del_tiempo_del_sida__de
l_ primer_caso_hasta_la_actualidad.pdf, extraído el14 de Noviembre de
2006] | |
dc.identifier | Schwartzmann, L., Caporale, B., Suárez, A. y Sancristóbal, S., (2003). Incidencia
de trastornos psíquicos en pacientes con enfermedades médicas: ¿qué
hacer?. Revista de Psiquiatría del Uruguay. (67) 2- 20 | |
dc.identifier | Tallis, V., (2003). GÉNERO y VIH/SIDA. Disponibles en red:
[www.ids.ac.uk/bridge/reports_gend_CEP.html, extraído el 20 de
noviembre de 2006] | |
dc.identifier | Temoshok, L. (1993). Emotions and health outcomes: some theoretical and
methodological considerations. Emotion Inhibition and Health.
Publishers: Goettingen, Germany. (21) 235-243. | |
dc.identifier | Tobón, S. y Vinaccia, S., (2003) Modelo de intervención psicológica en el
VIH/sida. Universidad Veracruzana. Revista Psicología y Salud (8) 210-
230. | |
dc.identifier | Trullols, L., (2006) Identificación Sexual. Diferencias Sexuales Y Prevención De
La Homosexualidad. Disponible en red
[http://www.fiamcbarcelona2006.org/pdf/S1.3PsiCat_Trullols.pdf,
extraído el 22 de noviembre 2006] | |
dc.identifier | Vera, P., Pérez, V., Moreno, E. y Allende, F., (2004). Diferencias en variables
psicosociales en sujetos VIH homosexuales y heterosexuales. Revista
International Journal of Clinical and Health Psycology (4), 55-67. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/1714 | |
dc.identifier | 109716 | |
dc.identifier | TE00360 | |
dc.description.abstract | El VIH es visto actualmente como una epidemia global que ha generado diferentes debates alrededor de la sexualidad y la identidad de género, esta enfermedad crónica tiene un gran impacto y estigmatización social ya que se también es llamada “la peste gay” dado el número de homosexuales que viven con el VIH. Por esta razón el presente artículo tiene como objetivo brindar una visión más amplia de cuales son las estrategias de afrontamiento que tienen los pacientes homosexuales que viven con el virus teniendo en cuenta que estos pacientes no sólo se enfrentan a la enfermedad sino también al rechazo social. Este artículo esta fundamentado en una revisión teórica de 50 revisiones bibliográficas encontradas en libros, revistas y página Web. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Homosexualidad | |
dc.subject | Orientación psicológica | |
dc.subject | Homosexualidad - Aspectos psicológicos | |
dc.subject | Sida - Aspectos psicológicos | |
dc.title | Estrategias de Afrontamiento en pacientes homosexuales que viven con el VIH. | |
dc.type | bachelorThesis | |