masterThesis
Más allá de la evaluación de competencias: Lineamientos para la formación de psicólogos en Colombia
Fecha
2012-04-17Registro en:
Aguilera, A. (2006). Análisis epistemológico de la psicología Académica y los
programas de psicología en Colombia. Editorial Universidad Cooperativa de
Colombia. Primera Edición.
Ardila, R. (1978). La Profesión del psicólogo. México: Editorial Trillas.
Fermoso, P. (1997). Teoría de la educación. México: Editorial Trillas.
Flórez, L & cols. (2003). El legado de Rubén Ardila: de la Biología a la cultura.
Capitulo 8: La contribución de Rubén Ardila a la organización profesional de la
psicología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Forero, F; Jaramillo, R; Pinilla, P; Vera, E; Zambrano, A; Zapata, V. (1999).
Educabilidad y enseñabilidad. Pedagogía y Educación, Reflexiones sobre el
Decreto 272 de 1998, para la Acreditación Previa de los Programas en
educación. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
Fouad, N; Grus, C; Hatcher, R; Kaslow, N; Hutchings, P; Madson, M; Collins, F;
Crossman, R. (2009). Competency benchmarks: A developmental model for
understanding and measuring competence in professional psychology. Training
and Education in Professional Psychology, 3(4), 5-26
Gallager, L. (2005). Thesaurus: of Psychological Index Terms. Tenth Edition.
Washington: American Psychological Association.
Gracida, Y; Olea, P & cols. (2001). Investigación documental, acto de conocimiento.
México: Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.
Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana. p50.
Kaslow, N; Grus, C; Campbell, L; Fouad, N; Hatcher, R; Rodolfa, E. (2009).
Competency assessment toolkit for professional psychology. Training and
Education in Psychology, 3(4), 27-45
Kaslow, N; Rubin, N; Bebeau, M; Leigh, I; Lichtenberg, J; Nelson, P; Portnoy, S;
Smith, I. (2007). Guiding Principles and Recommendations for the Assessment of
Competence. Professional Psychology: Research and Practice 38 (5), 441-451
Kaslow, N; Rubin, N; Bebeau, M; Leigh, I; Lichtenberg, J; Nelson, P; Portnoy, S;
Smith, I. (2007). Competency Assessment Models. Professional Psychology:
Research and Practice 38 (5), 463-473.
Knowles, M; Holton, E; Swanson, R. (2001). Andragogía, El aprendizaje de los
adultos. México D. F: Alfaomega Grupo Editor S.A.
Lipp, O; Terry, D; Chalmers, D; Bath, et al. (2006). Learning outcomes and
curriculum development in psychology. Sydney: Carrick Institute for Learning and
Teaching in Higher Education.
Ministerio de Educación Nacional (2003). Articulación de la educación con el mundo
productivo. La formación de competencias laborales. Bogotá.
Montealegre, R. (1981). Problemática de la formación del psicólogo en Colombia.
Revista de la Federación Colombiana de Psicología, 1, 9-33.
Parra, C. (2004). Apuntes sobre investigación formativa. Revista Educación y
Educadores 7, 57-78.
Payne, G; Payne, J. (2004). Key Concepts in Social Research. Londres: Publicaciones
Sage.
Peterson, R. L., McHolland, J., Bent, R. J., Davis-Russell, E., Edwall, G. E.,
Magidson, E., et al. (Eds.) (1992). The core curriculum in professional
psychology. Washington, DC: American Psychological Association & National
Council of Schools of Professional Psychology.
Segura, S. & Bejarano, A. (2003). Modelo Pedagógico de la Educación a Distancia
Apoyada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente – CUAO. Memorias:
Encuentro educación a distancia y entornos virtuales en la educación superior
calidad, acreditación, experiencias y retos. Santiago de Cali, Mayo 7,8,9 de 2003.
Tobón, S. (2009). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. Segunda Edición.
Guerrero, M: (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el
pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. Artículo recuperado
de:
Rodolfa, E; Bent, R; Eisman, E; Nelson, P; Rehm, L; Ritchie, P. (2005). A cube
model for competency development: Implications for psychology educators and
regulators. Professional Psychology: Research and Practice, 36, 347-354
151901
TE00198
Autor
Sánchez Sierra, Sandra Isabel
Institución
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las competencias para la formación de psicólogos que definen los principales modelos nacionales e internacionales en psicología y otras carreras. El método utilizado fue la búsqueda, selección y análisis de documentos de cada modelo a partir de: del concepto de competencia, la clasificación de competencias planteada, las estrategias didácticas para la formación en competencias, y las áreas curriculares asociadas con tales competencias. Como conclusión, se estableció que la mayoría de modelos definen las competencias desde una perspectiva profesional centrada en los servicios psicológicos al usuario, pero ésta no se relaciona con el proyecto de vida de los psicólogos, por lo que se propone un modelo de formación que responda a esta necesidad.