dc.contributorMerchan Gordillo, Mario
dc.creatorAcuña Aburto, Greysi
dc.creatorMiranda Orbegozo, Celso Rafael
dc.date.accessioned2019-10-09T18:22:59Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:27:16Z
dc.date.available2019-10-09T18:22:59Z
dc.date.available2023-06-02T14:27:16Z
dc.date.created2019-10-09T18:22:59Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14278/3433
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6567542
dc.description.abstractLa corrupción ha llegado a niveles inimaginables, donde incluso alcanza a los más altos funcionarios del Estado, es decir, la corrupción se ha enraizado en todas sus formas y niveles, asimismo, el Estado pierde alrededor del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) a causa de la corrupción, situación que quita la posibilidad de desarrollo de un país. En ese contexto, el delito de colusión agravada es uno de sus formas manifiestas de corrupción, cuya pena es irrisoria y la inhabilitación de los sentenciados por ese delito, también es leve y con el riesgo que pueda retornar al sector público una vez concluida su condena. Bajo el exordio señalado líneas arriba, la presente investigación titulada: “Inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada”, tiene como antecedentes indirectos algunas tesis como los realizados por Calixto Trujillo & Salazar Rivera (2018), Gavidia Vásquez (2017), Huaynates Castro (2017), Lasteros Tristán (2016), Rojas Mori (2017) y Vásquez Solís (2015). Asimismo, los hechos que impulsa la investigación es la condición de benigna y accesoria que tiene la inhabilitación para los delitos de colusión agravada. Para ello, se planteó como problema: ¿Cuál es el fundamento para implementar la inhabilitación definitiva como pena principal para los condenados por el delito de Colusión Agravada? En base a este problema se consideró justificable el desarrollo de la presente investigación; cuyo objetivo es determinar el fundamento para implementar la inhabilitación definitiva como pena principal para los condenados por el delito de colusión agravada. En el campo metodológico es de tipo cualitativo, aplicando como método de investigación el descriptivo, inductivo y deductivo, y de análisis y síntesis. Por otra parte, es necesario resaltar los resultados obtenidos, donde los encuestados (jueces penales, fiscal penal y abogados litigantes) brindan una contundente la respuesta, al considerar que debe implementarse la inhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada. Sobre este extremo, nos invita a reflexión sobre el tratamiento que existe hoy en día sobre la inhabilitación, por su condición de accesoria y benigna. Finalmente, se concluye que el 80% de los entrevistados aseveran que la inhabilitación de ser definitiva.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Santa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.sourceRepositorio Institucional - UNS
dc.subjectColusión agravada
dc.subjectInhabilitación definitiva
dc.titleInhabilitación definitiva para los condenados por el delito de colusión agravada
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución