dc.contributorGuevara Chinchayán, Robert Fabián
dc.creatorCastro Luera, Moisés
dc.creatorFlorián Reyes, Edgardo Rafeal
dc.date.accessioned2017-08-25T19:46:52Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:26:47Z
dc.date.available2017-08-25T19:46:52Z
dc.date.available2023-06-02T14:26:47Z
dc.date.created2017-08-25T19:46:52Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14278/2656
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6567381
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo reducir las pérdidas no técnicas de energía a nivel estándar de 2,85 %, en el alimentador CHS032 “7ma Sur”, se implementó un programa de reducción y control de pérdidas no técnicas, en base a cálculos, análisis, detección, identificación e intervención a las conexiones eléctricas defectuosas o manipuladas, que dan origen a estas pérdidas; en la Unidad de Negocios Chimbote, de la empresa Hidrandina S.A.; las actividades que involucran en este programa, están divididos en actividades de reducción y actividades de control de pérdidas. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en la presente tesis, fue específicamente la observación y análisis de registros estadísticos; y medidores de energía eléctrica como equipos utilizados. Se seleccionó el alimentador en media tensión con mayor porcentaje de pérdidas totales en distribución, estas pérdidas se disgrego, en pérdidas técnicas y no técnicas. El cálculo de pérdidas técnicas, se realizó utilizando el software DAP, una vez calculadas las pérdidas técnicas se obtienen las pérdidas no técnicas de energía. Se discriminó las pérdidas no técnicas, realizando la inspección a clientes, seleccionados mediante una muestra no probabilístico por cuotas, la discriminación de pérdidas no técnicas permitió desarrollar: estrategias, acciones y actividades de reducción y control planteadas en el programa. El alimentador CHS032 cuenta con pérdidas totales en distribución de 16,30 %, los cálculos demostraron que las pérdidas técnicas se encuentran en 6,27 % y las no técnicas en 10,03 %, mediante la inspección a clientes se demostró que las pérdidas no técnicas se debe a vulneración, con un participación de 5,73 %, seguido de las conexiones clandestinas en 1,94 %, error en el proceso de facturación en 1,26 %, alumbrado público no registrado en 0,71 % y error en el sistema de medición en 0,18 %. En base a estos resultados se implementó un programa de reducción y control de pérdidas no técnicas, logrando reducir en 1,49 % durante el periodo 2015, alcanzando un grado de cumplimiento de 21,03 %.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Santa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.sourceUniversidad Nacional del Santa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNS
dc.subjectPérdidas no técnicas de energía
dc.subjectHurto de energía
dc.subjectReducción y control de pérdidas
dc.subjectEstrategia
dc.subjectPrograma
dc.titlePrograma de reducción y control de pérdidas no técnicas en el alimentador chs032 – 7ma. sur, de la Empresa Hidrandina S.A. – Chimbote
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución