dc.contributorAliaga Martínez, María Paulina
dc.creatorArroyo Delgado, David Máximo
dc.date.accessioned2022-05-27T22:03:02Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:22:19Z
dc.date.available2022-05-27T22:03:02Z
dc.date.available2023-06-02T14:22:19Z
dc.date.created2022-05-27T22:03:02Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12952/6379
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6566417
dc.description.abstractLa contaminación sonora, tiene efectos nocivos en la salud física y emocional, puede causar molestia, hipertensión, altos niveles de estrés, pérdida de audición, trastornos del sueño y otros efectos nocivos. Además, el estrés y la hipertensión son las principales causas de problemas de salud, mientras que el Tinnitus suele conducir a situaciones de olvido, depresión severa y, en ocasiones ataques de pánico. Asimismo, la exposición crónica al ruido puede causar pérdida de la audición. Organización Panamericana de la Salud (2003, p. 38) A mayor exposición de ruido, puede causar en las personas mayor alteración a nivel físico y emocional, como la conocida pérdida progresiva de audición y la depresión respectivamente. En el país se desarrolla el rubro de elaboración de alimentos a nivel industrial, lo que ha obligado al estado tomar medidas para controlar y direccionar a las empresas a minimizar los impactos ambientales producidos, para ello las plantas de producción deben cumplir con normativa local y nacional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectContaminación sonora
dc.subjectRuido
dc.subjectAlteración
dc.titleMonitoreo de calidad ambiental para ruido en una planta de elaboración de alimentos, en el distrito de Lince, Lima - 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución