dc.contributorTuesta Torrejón, Tedy
dc.creatorDolci Ríos, Mario Fernando
dc.date.accessioned2022-12-14T15:34:38Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:00:41Z
dc.date.available2022-12-14T15:34:38Z
dc.date.available2023-06-02T14:00:41Z
dc.date.created2022-12-14T15:34:38Z
dc.date.issued2022
dc.identifierSolicitud URL
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/5930
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6560875
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los factores sociales y culturales que generan contaminación sonora en la zona urbana del Distrito de Callería. La metodología empleada fue la establecida en el Protocolo Nacional de Monitoreo de ruido ambiental, aprobada por Resolución Ministerial N° 227-2013-MINAM. Para la descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, se tomaron en cuenta la Norma Técnica Peruana (NTP), NTP-ISO 1996-1:2007 y NTP-ISO 1996-2:2008; y para la comparación se emplearon los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecido por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Para conocer la percepción sobre contaminación sonora generado por factores sociales y culturales, se aplicaron 400 encuestas a pobladores de la zona urbana del distrito de Callería. Como resultado, se obtuvo que los principales factores o actividades sociales que generan contaminación sonora en la zona urbana del distrito de Callería son, el desplazamiento de las personas en unidades móviles de transporte (27.5%), actividades de ocio nocturno (21.5%) y eventos artísticos (17%). Por su parte, los principales factores o actividades culturales que generan contaminación sonora son pasacalles (35.5%), ferias (22%), desfiles públicos (17.5%) y cultos religiosos (17%). El promedio de nivel de presión sonora encontrado es de 73,3 dB (LeqAT), el cual supera en 22% al valor establecido del Estándar de Calidad Ambiental para Ruido para zona residencial (60 dB) y en 5% al valor de zona comercial (70 dB), concluyendo que, existe contaminación sonora en la zona urbana del distrito de Callería.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectNiveles de presión sonora
dc.subjectRuido ambiental
dc.subjectContaminación sonora
dc.subjectcambio climático
dc.titleEstudio de factores sociales y culturales que generan contaminación sonora en la zona urbana del distrito de Callería


Este ítem pertenece a la siguiente institución