dc.contributorBrunner Melendez, Rister Alberto
dc.creatorCastillo Salirrosas, Katherine Isabel
dc.date.accessioned2022-09-05T15:36:24Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:00:02Z
dc.date.available2022-09-05T15:36:24Z
dc.date.available2023-06-02T14:00:02Z
dc.date.created2022-09-05T15:36:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifierSolicitud URL
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/5707
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6560693
dc.description.abstractObjetivo: Factores sociodemográficos, clínicos y laboratoriales asociados a la presencia de hiper e hipotiroidismo en pacientes del hospital II ESSALUD Pucallpa, en el periodo 2019 a 2021. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en el hospital II Essalud Pucallpa durante el periodo 2019 – 2021. la población de participantes fueron un total de 168 pacientes atendidos en el servicio de endocrinología. El nivel es de tipo relacional y el método es de tipo deductivo. El diseño aplicado en la presente investigación corresponde a un estudio: observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Resultados: El estudio conto con una población de 168 pacientes atendidos en el hospital Essalud II Pucallpa con antecedente de hipotiroidismo e hipertiroidismo. El sexo de mayor representatividad en el presente estudio fue el sexo masculino con un 77,98%. En relación con la edad, son los adultos mayores los de mayor representatividad con un 85,12%. La categoría de estado civil más representada fue el casado con un 67,86%. Las mujeres tienen 2,58 veces más posibilidades de presentar patología tiroidea en comparación a los varones (OR: 2,583; IC95%: 1,223 – 5,452; valor p= 0,013). La variable edad no evidencio asociación (OR: 1,977; IC95%: 0,876 – 4,459; valor p= 0,100). Las personas con estado civil casados tienen 2,28 veces más las posibilidades de presentar hipo o hipertiroidismo (OR: 2,282; IC95%: 1,085 – 4,800; valor p= 0,030). La variable grado académico no evidencio asociación (OR: 1,423; IC95%: 0,729 – 2,778; valor p= 0,301). Los pacientes con síntomas tienen 2,60 veces más posibilidades de presentar hipotiroidismo o hipertiroidismo en comparación a los procedentes de zona urbana (OR: 2,606; IC95%: 1,337 – 5,080; valor p= 0,005). Los pacientes con alteración laboratorial tienen 2,28 veces más posibilidades de presentar hipo o hipertiroidismo (OR: 2,282; IC95%: 1,085 – 4,800; valor p= 0,030). Conclusión: existen factores sociodemográficos, clínicos y laboratoriales asociados a la presencia de patologías tiroideas en los pacientes del hospital Essalud II Pucallpa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectPatología tiroidea
dc.subjectSexo
dc.subjectEdad
dc.subjectSíntomas
dc.subjectAlteración laboratorial
dc.subjectMedicina interna
dc.titleFactores sociodemográficos, clínicos y laboratoriales asociados a la presencia de Hiper e Hipotiroidismo en pacientes del Hospital II Essalud Pucallpa, en el periodo 2019 a 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución