dc.contributorRengifo Romero, Edinson Alirio
dc.creatorIberico Davila, Reyna Luz
dc.creatorAranda Sanchez, Lucy
dc.date.accessioned2022-09-02T16:17:24Z
dc.date.accessioned2023-06-02T14:00:01Z
dc.date.available2022-09-02T16:17:24Z
dc.date.available2023-06-02T14:00:01Z
dc.date.created2022-09-02T16:17:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifierSolicitud URL
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/5699
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6560685
dc.description.abstractCompartamos Financiera, que está dirigida principalmente a los emprendedores con negocio propio y a quienes quieren emprender y necesitan financiamiento, inicia sus operaciones en la ciudad de Pucallpa en noviembre del 2019, lográndose importantes avances en los primeros meses de funcionamiento. Sin embargo, en los meses de marzo y abril se presentó el inicio de la pandemia del Covid-19, generándose en el sistema financiero un mayor incremento de la morosidad que en años anteriores. Contreras (2019) señala que debemos entender la importancia que tiene la gestión de riesgo crediticio en la morosidad de los microempresarios. Ajahuanca (2018) expone que el problema de estimación del riesgo de crédito puede verse como un problema de clasificación de clientes. En este estudio, mediante la consulta directa con los beneficiarios del crédito, se ha determinado que los créditos grupales de Compartamos Financiera-Pucallpa realizados durante el año 2020 durante la mayor crisis de la pandemia del Covid-19 presentaron significativamente mayores atrasos en las cuotas, que los créditos realizados después de la pandemia en el año 2021. Se observó además que los niveles de morosidad de dichos créditos fueron significativamente dependientes de los niveles de ingresos de los beneficiarios de crédito, pero los factores de morosidad, entre los beneficiarios afectados directa o indirectamente por la enfermedad de la pandemia del Covid-19, no tuvieron incidencia en los niveles de ingresos por las actividades económicas de los prestatarios y esos factores no tuvieron incidencia en los niveles de morosidad de los créditos durante la pandemia, de modo que, en estos créditos, la mayor morosidad por la disminución de ingresos estuvo relacionado con la paralización de las actividades en el entorno de los prestatarios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectCompartamos financiera
dc.subjectCréditos grupales
dc.subjectCrisis del Covid-19
dc.subjectFactores de morosidad
dc.subjectGestión tributaria y articulación institucional y empresarial
dc.titleLos factores determinantes de la morosidad y los créditos grupales en época del covid -19 en compartamos financiera de Pucallpa 2019 - 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución