dc.contributor | Tafur Flores, Nelly Graciela | |
dc.creator | Pinedo Rios, Nora Mayer | |
dc.creator | Perez Amasifuen, Cielita | |
dc.date.accessioned | 2022-05-26T13:44:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T13:59:19Z | |
dc.date.available | 2022-05-26T13:44:34Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T13:59:19Z | |
dc.date.created | 2022-05-26T13:44:34Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Solicitud URL | |
dc.identifier | http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/5384 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6560474 | |
dc.description.abstract | El objetivo del estudio fue establecer la relación entre funcionamiento familiar y el riesgo de consumo de drogas en estudiantes del 5to grado de nivel secundario de la institución educativa Víctor Manuel Maldonado Vegazo, Pucallpa 2018. Metodología; corresponde a un diseño no experimental; correlacional, porque permitió establecer la relación entre las variables planteadas; población de 123 estudiantes del 5to grado de nivel secundario; se aplicó dos cuestionarios. Resultados, el 52.0 % (64) tiene familia disfuncional. El 44.7% (55) presentan alto riesgo de consumo de drogas con tendencia a riesgo moderado. Conclusiones; la categoría de funcionamiento familiar que predomina en más de la mitad (52.0 %) de ellos es familia disfuncional con tendencia a familia moderadamente funcional, realidad que responde al marco periurbano de la ciudad, donde acrecienta los problemas sociales relacionados con el funcionamiento familiar y que dan origen a las conductas adictivas. El 44.7% de ellos presentan alto riesgo de consumo de drogas, comportamientos evaluados que tienden a desarrollar conductas adictivas y que por lo general se concreta dentro de los dos años siguientes. Respecto a la relación entre las variables, del total de elementos analizados, el mayor porcentaje (52%) tienen familia disfuncional y a su vez califican con riesgo moderado con tendencia a riesgo alto, lo que evidencia una relación entre las variables comprobado con el estadístico de prueba Tau b de Kendall donde se obtuvo un valor p = 0.01, por lo que se acepta la hipótesis planteada. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ucayali | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de Ucayali | |
dc.source | Repositorio institucional - UNU | |
dc.subject | Funcionamiento | |
dc.subject | Familiar | |
dc.subject | Consumo de droga | |
dc.subject | Salud Pública | |
dc.title | Funcionamiento familiar y el riesgo de consumo de drogas en estudiantes del 5to grado de nivel secundario de la institución educativa Victor Manuel Maldonado Vegazo, Pucallpa 2018 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |