dc.contributorNúñez Terreros, Juan Arquímedes
dc.creatorSaldaña Galan, Cristian Kenji
dc.date.accessioned2019-01-18T14:57:13Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:54:41Z
dc.date.available2019-01-18T14:57:13Z
dc.date.available2023-06-02T13:54:41Z
dc.date.created2019-01-18T14:57:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifier000003476T
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3833
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6559105
dc.description.abstractEl delito de Feminicidio tuvo como finalidad político criminal, acabar con los índices de muerte hacia mujeres, bajo el contexto de una violencia de género, comenzando su incorporación en el último párrafo del delito de parricidio, para luego ser incorporado en el Código Penal como delito autónomo, bajo varios supuestos y agravantes, empero, dicha incorporación, no ha sido, por lo menos hasta ahora, la solución a las incidencias de muerte contra éste género, conforme es verificable con la estadística dada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, donde se detalla la incidencia actual del delito. Por otro lado, la estructura típica el delito a nivel objetivo y subjetivo viene generando problemas de interpretación y aplicación, o simplemente que, al ser un tipo penal incorporado bajo una coyuntura social de violencia, y que, por ende, el Estado debía dar una solución inmediata, no trajo consigo una adecuada técnica legislativa para combatirla. Por tanto, es importante conocer el aspecto real y social de este delito, la coyuntura política en la que se incorporó, que trajo consigo el reconocimiento de protección hacia un género más vulnerable, y su técnica legislativa para contrarrestar con dichos abusos. En consecuencia, el presente trabajo de investigación pretende dar algunos parámetros de solución a dicho problema, con base a una línea dogmática del delito cuestionado, y a las experiencias recogidas hasta el momento en la sociedad, a través de la "Educación". Por lo cual, los desafíos que la sociedad actual le plantea a la educación se consideran desde la perspectiva de la construcción del conocimiento y de una sociedad democrática, proponiendo el desarrollo de competencias profesionales, que posibiliten que las personas, en el contexto de la sociedad del conocimiento y del riesgo, sean capaces de posicionarse e integrarse en ella, aportando reflexiva y críticamente, a la construcción y desarrollo del ser humano como individuo y al de la sociedad en su conjunto. Se trata de la relación del bajo nivel educativo con la comisión del delito de feminicidio por tratarse de un factor multifactorial. En tal sentido, en la búsqueda de coadyuvar en la solución de este problema, a través de la presente tesis denominada "Relación del bajo nivel educativo con la comisión del delito de Feminicidio en la Provincia de Coronel Portillo, periodo 2015-2016", se pretender determinar el nivel de incidencia de la educación en la comisión del delito desde el ámbito de la prevención. El presente trabajo de investigación obedece a un deseo intrínseco por esclarecer la problemática vigente, teniendo en cuenta el rol protagónico del Estado como titular del poder punitivo, esto es la facultad de sancionar los delitos e imponer las penas respectivas, las mismas que en realidad no buscan castigar al delincuente, ni destruirlo física, y/o moralmente, sino también una función preventiva, a la barrera delictiva. La población de la presente investigación correspondió a 80 procesados por el delito de feminicidio y 80 carpetas judiciales, así como expedientes judiciales. En esa misma línea, la muestra de la presente investigación estuvo constituida por veinte procesados por el delito de feminicidio. Al finalizar el presente trabajo de investigación, arribamos a la conclusión de que el nivel de incidencia de la educación en la comisión del delito de feminicidio es alto, ello a consecuencia del bajo nivel de conocimiento que implica la educación, sobre el respeto hacia la mujer y la igualdad de género, donde las personas de sexo femenino puedan y deben ser consideradas en igualdad. Además, la educación imparte los cimientos de valores que nos permita, ante determinada situación, afrontar los problemas con mesura, evitando así todo tipo de agresión que en algunos casos termina con la muerte de la víctima; comprobándose así que las políticas de criminalización no son idóneas para la prevención y/o erradicación del delito de feminicidio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectNivel académico
dc.subjectFeminicidio
dc.subjectViolencia familiar
dc.titleRelación del bajo nivel educativo con la comisión del delito de feminicidio en la provincia de Coronel Portillo, periodo 2015-2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución