dc.contributorQuintana Verastegui, Luis Gabriel
dc.creatorPaz Soldan Bonifacio, Juan Carlos
dc.date.accessioned2018-07-03T15:51:23Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:53:45Z
dc.date.available2018-07-03T15:51:23Z
dc.date.available2023-06-02T13:53:45Z
dc.date.created2018-07-03T15:51:23Z
dc.date.issued2018
dc.identifierMEDICINA-2018-JuanCarlosSoldan
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3505
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6558838
dc.description.abstractIntroducción: La depresión debido a su alta prevalencia, impacto y temprana aparición es considerado el mayor contribuyente en la carga de enfermedades en todos los grupos humanos. Objetivo: Comparar el nivel de riesgo depresivo entre estudiantes de ciencias de la salud en universidad pública de Huánuco (n=195). Materiales y métodos: Es observacional - descriptivo con diseño transversal de prevalencia (expos-facto), aplicándose entrevista estructurada mixta (auto administración y entrevista) utilizando dos instrumentos de uso clínico: a) Beck's depression inventory (BDI-II) de 21 ítems y respuestas múltiples y, b) EAMD de Zung (20 ítems tetratónicos en sentido positivo/negativo), y entre ambas la validez convergente estudiada fue adecuada (p<0,0001). El muestreo es aleatorio, estratificado y proporcional al tamaño de la carrera profesional, siendo la edad media 20,2±3,07 años predominando las mujeres (67,2%) y los que cursaban el primero y segundo año (50,2%). Se evaluó la homogeneidad de datos (Kolmogorov-Smirnov) y las diferencias de intensidad depresiva (“t” de Student para n1 ≠ n2), los índices de riesgo (IR) y su correspondiente variación (VP). Resultados: El nivel de riesgo depresivo en estudiantes de medicina (IR=0,32) es más bajo que los estudiantes de odontología (IR= 0,50) y enfermería (IR= 0,37). Las manifestaciones afectivas predominantes son: labilidad emocional (30,4%), dificultades en el apetito (21,7%), autoinculpaciones (14,5%), astenia (14,5%), pensamientos ofuscados (11,6%), pensamientos suicidas (proporción P=10:2) y dificultades de concentración (1,4%). Conclusiones: El nivel de riesgo depresivo en estudiantes de medicina es más bajo que odontología y enfermería y más alto que los estudiantes de psicología.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectRiesgo depresivo
dc.subjectBeck's depression inventory
dc.subjectKolmogorov-Smirnov
dc.subjectDepresión
dc.subjectCausas de depresión
dc.titleNivel de riesgo depresivo comparado entre estudiantes de cinco carreras de la salud en la Universidad Pública de Huánuco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución