dc.contributorAlburqueque Silva, Segundo Oswaldo
dc.creatorAlvarado Torres., Marlon Enrique
dc.date.accessioned2019-11-26T17:07:09Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:45:06Z
dc.date.available2019-11-26T17:07:09Z
dc.date.available2023-06-02T13:45:06Z
dc.date.created2019-11-26T17:07:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/508
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6556839
dc.description.abstractRESUMEN La presente investigación da a conocer la relación de la neurociencia con la actividad física, lo que contribuye a mejorar el desempeño académico de los educandos; y, por ende, a la mejora de su calidad de vida. Pues, considerando, Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano – CEREBRUM (2013; V.1, mód. 1; p. 26) “…cada ser humano es único e irrepetible” y entender cómo funciona nuestro cerebro en el aprendizaje, contribuirá en el mejoramiento de actividades físicas, así los estudiantes podrán “... desarrollar capacidades que le permitirán un mejor proceso de desarrollo y una mejor calidad de vida”. Además, es importante realizar actividad física por sus efectos beneficiosos en el desarrollo del cerebro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Tumbes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Tumbes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNTUMBES
dc.subjectNeurociencia
dc.subjectActividad Física
dc.titleLa neurociencia en la actividad física durante el periodo de la escolaridad.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución