dc.contributorLuy Navarrete, Wayky Alfredo,
dc.creatorDamián Sullòn, Sarah Belén
dc.creatorPuell Peña, Estefanny Madeleine
dc.date.accessioned2021-11-30T16:51:14Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:44:45Z
dc.date.available2021-11-30T16:51:14Z
dc.date.available2023-06-02T13:44:45Z
dc.date.created2021-11-30T16:51:14Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2467
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6556728
dc.description.abstractPara el proyecto propuesto se ha de demostrar si el crecimiento económico ha reducido los niveles de pobreza en el Perú para los periodos 2012 – 2017.También podemos decir que los métodos a utilizar serán las tendencias y para poder comprobar la hipótesis se hará uso el modelo con elasticidad pobreza arco, la elasticidad pobreza crecimiento econométrico log-log, también podemos resaltar que se utilizará el crecimiento pro-pobre para poder cumplir con el cálculo. Se mencionará que para medir la pobreza existen variedad de métodos, sin embargo, para lo que es el aspecto monetario este no refleja todas las privaciones de una familia o persona, y son mucho más evidente sobre las desventajas y los límites de este método para que se llegue a reflejar el nivel de pobreza. También haremos mención de lo que es el crecimiento económico para el país peruano, sabiendo que este ha llegado a tener diferentes escenarios desde los años en estudio que están establecidos en el proyecto 2012 – 2017, por ello se puede decir que ha llegado a tener porcentajes alto, pero mientras va avanzando los años, estos porcentajes llegaron a variar, dando favorables para algún año y luego puede visualizar una disminución. Pero observándose redujo la pobreza monetaria. Una mención resaltante fue la consecuencia que se obtuvo después del fenómeno del niño costero, esto llego a afectar en las actividades económicas, como por ejemplo en la agricultura, la pesca y la construcción, ya que hubo muchas obras, las cuales llegaron a paralizarse. Y en cuanto al empleo según INEI informó que 16 mil, 100 personas ya no estaban adecuadamente empleadas, y por consiguiente el ingreso promedio mensual subió en 1645 soles en ese mismo periodo del año 2017. Ya, por último, se detallará lo que son las conclusiones y las recomendaciones de este proyecto de investigación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Tumbes
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Tumbes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNTUMBES
dc.subjectPobreza, social
dc.subjecteconómica
dc.subjectcrecimiento económico
dc.subjectproducción
dc.subjectgasto social
dc.titleLa pobreza y su influencia en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012-2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución