dc.contributorCrucinta Ugarte, Eleazar
dc.creatorConcha Pacheco, Ángela María
dc.creatorVillafuerte Acuña, Ivo Edgar
dc.date.accessioned2016-11-24T23:34:31Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:32:11Z
dc.date.available2016-11-24T23:34:31Z
dc.date.available2023-06-02T13:32:11Z
dc.date.created2016-11-24T23:34:31Z
dc.date.issued2013
dc.identifier253T20130061
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/944
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6554119
dc.description.abstractLa presente Tesis de licenciatura contribuye al estado de la cuestión en tres aspectos esenciales: a. la contextualización del origen de la imagen occidental, evidencio que esta obedece a una construcción histórica y que encierra contenidos retóricos, que son aplicados en América, en favor de quien pueda sacar beneficios sociopolíticos, b. identificamos que dentro de la .doctrina de Cocharcas existieron diversos intereses sociopolíticos, que produjo un faccionalismo indígena interno, y que fue resuelta mediante la entronización de la imagen de Copacabana, c. evidenciamos que la apropiación y entronización de la imagen de Copacabana fue un proyecto planificado y ejecutado por los jesuitas y las elites indígenas de Cocharcas, causando la creación de una nueva identidad indígena para 1636. Esta Tesis de grado consta precisamente de tres capítulos, el capítulo 1, trata sobre la contextualización y definición de la imagen tridimensional occidental y su paulatina inserción en la América india, hasta llegar a construir la ortodoxia de la imagen colonial. El capítulo 2, Se centra en analizar dos factores: primero, el de las poblaciones indígenas dentro de la doctrina de Cocharcas, que crean una necesidad, el de buscar una imagen, un prototipo, acorde a sus intereses para imponerse en su localidad, y así insertase en el nuevo sistema colonial, segundo: analizamos la participación jesuita mediante la proliferación de las cofradías fundadas dentro de la doctrina de Uranmarca, en la que determinamos que dichas cofradías fue un mecanismo utilizado por las elites indígenas locales para resolver un faccionalismo étnico interno, que oculta las pugnas de poder dentro de dicha doctrina. El capítulo 3, primero: evidenciamos la participación jesuita, en el apoyo de la apropiación y entronización de la imagen de Copacabana en el poblado de Cocharcas. Hecho que se concretó mediante la construcción del discurso de la peregrinación del indígena Sebastián Quimichi. Segundo: interpretamos las consecuencias de la apropiación y entronización de la imagen de Copacabana, causando para 1636 dentro de la doctrina de Cocharcas una nueva identidad indígena, siendo este nuestro punto de llegada de esta investigación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectReligiosidad
dc.subjectSeñora de Cocharcas
dc.subjectProyecto religioso
dc.subjectImagen
dc.titleNuestra Señora de Cocharcas: Imagen, proyecto religioso y construcciones identitarias (1582 - 1636)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución