dc.contributorDel Carpio Jiménez, Carla
dc.creatorHuamani Ccapa, Yenny Edith
dc.date.accessioned2017-02-13T13:04:08Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:29:54Z
dc.date.available2017-02-13T13:04:08Z
dc.date.available2023-06-02T13:29:54Z
dc.date.created2017-02-13T13:04:08Z
dc.date.issued2014
dc.identifier253T20140118
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/1468
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6553559
dc.description.abstractDentro de los mecanismos de resistencia bacteriana encontrados en los miembros de las enterobacterias, las betalactamasas de espectro extendido (BLEE), juegan un papel importante ya que estas tienen la capacidad de destruir el anillo betalactámico de antibióticos, permitiendo a la bacteria continuar con la formación de la pared celular sin alteraciones. Su diseminación y aumento en muchos lugares ha llevado al incremento de la morbilidad y mortalidad de los pacientes, prolongación de los días de hospitalización, mayor demanda de uso de carbapenémicos e incremento de costos de atención en salud. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en pacientes hospitalizados entre enero 2012 y octubre 2013, en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco EsSalud - Cusco. Según la metodología empleada se trata un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo (enero 2012 - julio 2013) y prospectivo (agosto-octubre 2013), se incluyeron todos los cultivos positivos para enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) de pacientes hospitalizados que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las enterobacterias productoras de BLEE fueron identificadas en el laboratorio empleando el método automatizado MicroScan Walk Away 96 plus. Los cultivos positivos se obtuvieron a través del registro de laboratorio de microbiología clínica del hospital. Se revisaron las historias clínicas correspondiente a cada paciente para la identificación de los factores asociados a la presencia de enterobacterias BLEE (+). Así mismo se describió la sensibilidad y resistencia antibiótica de acuerdo a los resultados de los antibiogramas. Los resultados se analizaron y graficaron mediante el programa estadístico SPSS versión 18. El resultado de prevalencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) entre enero 2012 y octubre 2013, fue 50.70%. Las especies bacterianas aisladas fueron Escherichia coli 425(78.70%), Klebsiella pneumoniae 99(18.33%), K/ebsiella oxytoca 13(2.41%) y Proteus mirabilis 3(0.56%). Entre enero 2012 -julio 2013 se encontraron 486 cultivos positivos para enterobacterias BLEE (+) y entre agosto-octubre 2013 se identificaron 54 casos nuevos de enterobacterias BLEE (+). Sin embargo, de los 486 cultivos, 336 cultivos contaron con historia clínica completa, necesarias para el análisis de las variables, de éstos el aislamiento más frecuente fue Escherichia coli 268(79.76%), el 61.01% pertenecieron a pacientes del sexo femenino. El grupo de edad de mayor frecuencia fue de ancianos 163 (48.51%) y la edad promedio fue 59 años. La muestra más frecuente fue orina 236(70.24%) seguido de esputo 31(9.23%), el principal servicio de procedencia fue Medicina interna 167(49.70%) y la infección del tracto urinario 149(44.35%) fue el diagnóstico principal con mayor frecuencia. El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue 17.82 días. Se encontraron los siguientes factores asociados, comorbilidades 55.65%, dentro de éstas la hipertensión arterial 25.89% fue la de mayor frecuencia; métodos invasivos 37.80%, dentro de los cuales el uso de sonda vesical 18.15% fue el más frecuente. La antibioticoterapia previa 46.73%, siendo las cefalosporinas de 3°generación 29.46% las más empleadas y la estancia previa en UCI que representó 13.69%. El antibiograma mostró alta frecuencia de sensibilidad a imipenem 92.56%, ertapenem 83.63% y amikacina 89.58%; se halló resistencia en elevados porcentajes a tetraciclinas 83.63%, ciprofloxacino 82.14%, trimetoprim/sulfametoxazol 81.55% y resistencia total 100% a ampicilina, cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima y cefepime. El presente estudio permite concluir que la prevalencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en pacientes hospitalizados del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco EsSalud - Cusco es elevada, siendo la especie bacteriana con mayor frecuencia de aislamiento Escherichia coli.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectEnterobacterias
dc.subjectBetalactamasas de espectro extendido
dc.subjectEscherichia coli
dc.subjectKlebsiella pneumoniae
dc.subjectPrevalencia
dc.titlePrevalencia de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (Blee) en pacientes hospitalizados del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Es Salud - Cusco, período Enero 2012 - Octubre 2013
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución