dc.contributor | Muñiz Pareja, Flavia Caroll | |
dc.creator | Fernández Baca Campos, Martha Vanessa | |
dc.creator | Mamani Licona, Frecia Maribel | |
dc.date.accessioned | 2017-12-27T18:56:25Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T13:29:11Z | |
dc.date.available | 2017-12-27T18:56:25Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T13:29:11Z | |
dc.date.created | 2017-12-27T18:56:25Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | 253T20160273 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2656 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6553397 | |
dc.description.abstract | Cryptosporidium sp y Giardia sp., son parásitos protozoos catalogados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC de Atlanta), cómo “patógenos emergentes”, debido a que causan diarreas gastrointestinales al ser ingeridos en aguas contaminadas, siendo considerados cómo indicadores de la calidad del agua por resistir a los procesos convencionales de potabilización. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar la presencia de Cryptosporidium sp., y Giardia sp., en 80 muestras de agua provenientes del cuerpo lentico de Piuray; fuente principal de abastecimiento de agua para la ciudad del Cusco, evaluando 10 puntos de muestreo seleccionados según las características del entorno, en el periodo de julio 2015 a Febrero 2016; (época ausencia y presencia de lluvias). Las muestras fueron procesadas mediante pruebas de certeza parasitológica: técnica de flotación Sheather-Sugar, coloración Lugol-Dobell O’Connor, coloración Kinyoun y la técnica molecular de PCR en tiempo real, utilizando los primers para Cryptosporidium sp. Fw: 5’ CTC CAC CAA CTA AGA ACG GCC 3’ y Rv: 5’ TAG AGA TTG GAG GTT GTT CCT 3’ y los primers para Giardia sp. Fw: 5’ GAC GGG TCA GGA CAA CGG TT 3’ y Rv 5’ TTG CCA GCG GTG TCC G 3’ (diseñados por A. Castellanos y Z. Crannell, Texas – EE.UU, respectivamente). De las 80 muestras procesadas por la técnica Sheather – coloración Kinyoun el 50% de las muestras fueron positivas a Crypstosporidium sp., mientras que la PCR en tiempo real resultó con el 56.25% de muestras positivas a Cryptosporidium parvum, por otro lado Giardia intestinalis, resulto con 2.5% de muestras positivas en PCR en tiempo real, mientras que por la técnica de Sheather – coloración Lugol Dobell O’Connor resultó con el 3.7% de muestras positivas a Giardia sp. Se realizó un análisis de datos mediante la prueba estadística t-student y el análisis de varianza ANOVA. El análisis estadístico demostró diferencia significativa de la presencia de Cryptosporidium parvum entre el periodo de ausencia y presencia de lluvias; sin embargo demostró que no existe diferencia significativa entre los puntos de muestreo seleccionados. Los resultados de este estudio muestran la presencia de Cryptosporidium sp., y Giardia sp., que deben ser tomados en cuenta para el tratamiento de estas aguas destinadas al consumo humano, lo cual puede generar riesgo sanitario. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSAAC | |
dc.subject | Técnica de Sheather | |
dc.subject | Coloración Kinyoun | |
dc.subject | Estandarizar | |
dc.subject | Cryptosporidium | |
dc.subject | Giardia | |
dc.subject | Evaluar | |
dc.title | Evaluación de Cryptosporidium sp. y Giardia sp. en el cuerpo lentico de Piuray por pruebas de certeza parasitológica y PCR en tiempo real | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |