dc.contributorNavarro Halanocca, René
dc.creatorAbarca Ancori, Amparo
dc.date.accessioned2019-03-08T20:10:55Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:26:58Z
dc.date.available2019-03-08T20:10:55Z
dc.date.available2023-06-02T13:26:58Z
dc.date.created2019-03-08T20:10:55Z
dc.date.issued2018
dc.identifier253T20181027
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/3800
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6552855
dc.description.abstractHan pasado más de cinco siglos y, las superestructuras de las Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, continúan en pie; la explicación de tal perennidad, la abordamos en la presente investigación, a partir del estudio de tres factores: Condiciones Locales de Emplazamiento, Características Físicas y Mecánicas y, Capacidad de Carga, de los suelos de fundación. Los resultados obtenidos, demuestran que en el periodo Inca, el conocimiento geotécnico era avanzado; pues, se conocía de la cohesión de los Llinq´is (arcillas) y, de la dureza y resistencia de las Q´aqqas y Rumis (Rocas y gravas), empleándolos de acuerdo a sus potencialidades, e integrándose armónicamente con la Pachamama. La investigación se llevó a cabo realizando Ensayos In Situ, con Sondeos de Penetrómetro Dinámico Ligero y Esclerómetro; Análisis de muestras en Laboratorio; contrastados con literatura especializada en geotecnia y arqueología; interpretada y sistematizada a partir de parámetros geotécnicos estándar; posibilitándome demostrar que el conocimiento de la geotecnia y su consecuente manejo, en el periodo Inca, son la razón de la Conservación de las Llaqtas Incas investigadas; pues, eligieron emplazamientos con suelos de alta competencia geotécnica, como son los macizos rocosos y, los operativizaron con un manejo técnico de materiales, que denominamos en esta investigación como: Rellenos Controlados Inca, RCI. Se presenta un marco teórico con los conceptos más importantes que definen la condición patrimonial de las supertestructuras Incas y, los principales componentes que determinan las propiedades de los suelos de fundación; así mismo, el desarrollar seis casos de estudio: Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman; permite demostrar la recurrencia estandarizada de estrategias y operación de técnicas Inca, que son confirmados por los valores de los parámetros geotécnicos hallados en los suelos de fundación de cada una de estas Llaqtas; lo que faculta comprobar las hipótesis planteadas, y, en consecuencia, certificar que en el Periodo Inca, se conocía y manejaba la Geotecnia, que garantizó la Conservación de las Llaqtas; conocimiento, que los posiciona como precursores de la geotecnia Peruana, de plena vigencia hoy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectGeotecnia
dc.subjectMonumentos Inca
dc.subjectPatrimonio arqueológico
dc.titleEstudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución