dc.contributorLuque Florez, Edward
dc.creatorAguirre Mendoza, Marilia Norika
dc.date.accessioned2019-12-19T22:25:10Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:25:10Z
dc.date.available2019-12-19T22:25:10Z
dc.date.available2023-06-02T13:25:10Z
dc.date.created2019-12-19T22:25:10Z
dc.date.issued2018
dc.identifier253T20180424
dc.identifierMD/014/2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4867
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6552392
dc.description.abstractIntroducción: La colecistitis aguda a nivel mundial representa la segunda causa de atenciones por abdomen agudo en los servicios de emergencia. La implementación de Guías de Práctica Clínica puede mejorar el diagnóstico y el manejo. Objetivo: Conocer si se aplican las Guías de Tokio en los pacientes con el diagnóstico de Colecistitis Aguda en el servicio de cirugía del hospital Regional del Cusco- 2017 Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, se incluyó en el estudio 121 historias clínicas con reporte anatomo patológico de pacientes con diagnóstico de Colecistitis Aguda, Se realizó tablas de frecuencia, utilizó fórmulas para sensibilidad y especificidad y teorema de Bayes para valor predictivo positivo y negativo. Resultados: El sexo femenino representa un 76% del total, El promedio de edad fue 35 años predomino el grupo etareo comprendido entre 21 a 25 con un 22.3 %., el 90.9% tuvo dolor abdominal, náuseas y vómitos el 81%., El 73% de la población total tuvo alguna complicación siendo la más frecuente el empiema con un 35.5%. El 95% de los pacientes presentan colecistitis Aguda litiasica, La cirugía laparoscópica se realizó en un 70.2%de los pacientes. Respecto a los Signos locales de inflamación el 90.9% presentó dolo abdominal seguida de signo de Murphy 69.4%, para los signos sistémicos, presentó mayor frecuencia la fiebre en un 38%. Al aplicar todos los criterios de Tokio para el diagnóstico de Colecistitis Aguda, se obtuvo que el 49,6% con diagnóstico definitivo, el 2.5% de la población con sospecha diagnóstica. El 48.8% tiene criterios A y C que no están definidas en las Guías de Tokio., el 8.3% presentó colecistitis grave. El estudio muestra una sensibilidad de 72.3%, un 76.8% de especificidad, el valor predictivo positivo fue. 40.62% y el valor predictivo negativo fue. 92.66% para las Guías de Tokio con respecto a la anatomía patológica. Conclusión: Las Guías de Tokio brindan una alta especificidad para el diagnóstico de colecistitis Aguda por lo que su uso debería fomentarse a nivel Regional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectGuías de Tokio
dc.subjectColecistitis Aguda
dc.titleAplicación de las Guías de Tokio para colecistitis aguda en el departamento de cirugía del Hospital Regional del Cusco-MINSA, 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución