dc.contributor | Mormontoy Atayupanqui, Alfredo | |
dc.creator | Paredes Olivera, Julio Antonio | |
dc.creator | Quispe Mamani, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2019-07-09T19:49:01Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T13:24:48Z | |
dc.date.available | 2019-07-09T19:49:01Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T13:24:48Z | |
dc.date.created | 2019-07-09T19:49:01Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 253T20190335 | |
dc.identifier | AQ/011/2019 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4246 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6552289 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo titulado “Sistema Constructivo y Emplazamiento Arquitectónico Inca del Sitio Arqueológico de Bateachayoq, Urubamba”, abarca términos intrínsecamente usados en la Arquitectura. La particularidad del Sitio Arqueológico de Bateachayoq de filiación inca, corresponde a un yacimiento que no tiene algunos patrones arquitectónicos incas. Por un lado, sus unidades arquitectónicas uniespaciales que lo conforman - recintos 01 y 02, se encuentran situados de manera opuesta teniendo su salida a patios independientes. Para aproximarnos a esta problemática, fue necesario conocer los patrones arquitectónicos incas como identidad colectiva, también tener consideración que muchas decisiones durante trabajos de construcción, distribución y ordenamiento arquitectónico corresponde a criterios de arquitectos y/o constructores, abalados bajo un sistema escalonado de poder político implementado por el gobernante inca. También, el enfoque teórico concebido -post procesual- permitió observar a la evidencia arqueológica -arquitectura- en un contexto amplio como el paisaje cultural, que es producto de la relación entre el hombre y la naturaleza, espacio que asimila, valora y lo transforma. Para el andino, sobre todo para los incas, el entorno natural presentó una carga sagrada obedeciendo a aspectos idiosincrásicos, por lo que, escoger un lugar para una construcción estuvo ligada a la integración con el medio ambiente, teniendo el principio de no competir con el paisaje. Por otro lado, lo mencionado anteriormente, creemos que el sistema constructivo y emplazamiento arquitectónico del Sitio Arqueológico de Bateachayoq obedeció a decisiones personales del constructor, mostrando al individuo como un ente dinámico para el cambio y continuidad de la cultura. La metodología aplicada en el presente trabajo correspondió al método teórico (inductivo) e empíricos (observación, descripción y medición) que permitieron identificar particularidades del Sitio Arqueológico de Bateachayoq y colocarlos en un contexto general referido a los patrones arquitectónicos incas; lo cual, ayudó a aproximarnos al sistema constructivo y emplazamiento arquitectónico. En cuanto a técnicas empleadas, correspondió a la inspección visual y prospección arqueológica, realizándose de dos formas. La primera, consistió en realizar la observación directa a la arquitectura, la misma que dio una comprensión preliminar de las formas arquitectónicas. La segunda, se realizó con la finalidad de reconocer y registrar los yacimientos arqueológicos más cercanos al lugar de estudio, con el propósito de dar un punto inicial para la aplicación del Sistema de Información Geográfica / SIG. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSAAC | |
dc.subject | Sistema constructivo | |
dc.subject | Emplazamiento arquitectónico Inca | |
dc.subject | Sitio arqueológico Bateachayoq | |
dc.title | Sistema constructivo y emplazamiento arquitectónico Inca del sitio arqueológico de Bateachayoq, Urubamba | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |