dc.contributorCama Ttito, Maximo
dc.creatorJabier Choque, Rocio
dc.date.accessioned2021-04-19T03:13:28Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:22:57Z
dc.date.available2021-04-19T03:13:28Z
dc.date.available2023-06-02T13:22:57Z
dc.date.created2021-04-19T03:13:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifier253T20210049
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/5671
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551822
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis es el resultado de una investigación que se dio seguimiento desde el año 2018 y el trabajo de campo se realizó en el 2019, en los siguientes meses: febrero, marzo, abril, mayo y noviembre. Esta investigación responde a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles fueron las causas sociales, culturales y económicas que indujeron a los pobladores de la C.C. de Marcaconga a seguir el movimiento religioso protestante, en su denominación de Iglesia Evangélica Peruana y qué efectos socioculturales y económicos generó en la Comunidad Campesina de Marcaconga?, ¿Cómo se dio el proceso de inserción del movimiento religioso protestante en la Comunidad Campesina de Marcaconga?, ¿Cuáles fueron las causas sociales, culturales y económicas que indujeron a los pobladores dela Comunidad Campesina de Marcaconga a seguir al movimiento religioso protestante, en su denominación de Iglesia Evangélica Peruana?, ¿Qué efectos socioculturales y económicos generó el movimiento religioso protestante?. El trabajo de tesis está estructurado en cuatro Capítulos. Capítulo I: Aspectos teóricos y metodológicos, donde, se describe la problemática, los objetivos, las hipótesis, justificación y por último el diseño metodológico. El Capítulo II: Conformado por los aspectos generales del distrito de Sangarará, así mismo, aspectos sociales sobre la Comunidad Campesina de Marcaconga y sus ayllus. El Capítulo III: Se desarrolla el proceso de inserción del movimiento religioso protestante, en su denominación Iglesia Evangélica Peruana, así mismo, se muestra su organización, sus principios, elementos religiosos, creencias, ritos, valores, la percepción de los protestantes sobre la religión, la iglesia y la fe. El Capítulo IV: Se desarrolla las principales causas sociales, culturales y económicas que indujeron a los pobladores a seguir al movimiento religioso protestante y los efectos que generó en la población.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectReligión protestante
dc.subjectIglesia evangélica
dc.subjectComunidad campesina
dc.subjectCreencias
dc.titleEl movimiento religioso protestante en su denominación de Iglesia Evangélica Peruana en la comunidad campesina de Marcaconga, distrito de Sangarará, provincia de Acomayo - Cusco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución