dc.contributorPino Ticona, William Edward
dc.creatorAragón Gutiérrez, Catherine
dc.creatorAragón Gutiérrez, Yenifer Katiusca
dc.date.accessioned2017-12-27T00:49:10Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:21:53Z
dc.date.available2017-12-27T00:49:10Z
dc.date.available2023-06-02T13:21:53Z
dc.date.created2017-12-27T00:49:10Z
dc.date.issued2016
dc.identifier253T20160354
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2295
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551529
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación describe desde un punto de vista etnográfico y de análisis histórico una de las festividades más importantes de la Región del Cusco, por su riqueza cultural y tradicional; La Festividad del Glorioso Patrón San Cristóbal, una de las menos estudiadas, cuya imagen escultórica enmarca simbolismos de continuidad andina en el tiempo; varios son los investigadores quienes indican que la imagen lleva elementos de reminiscencia Inca, como los dientes que se atribuyen a uno de los Incas de Vilcabamba Sayri Túpac. Así mismo investigaciones realizadas relacionan la imagen de San Cristóbal con el río Pillcomayo (río rojo y blanco) cuando la imagen toma la posición en la Catedral del Cusco en la Festividad del Corpus Christi, según el dibujo del cronista indígena Joan Pachacuti Llampi de Salcamayhua; esta posición también se relaciona al lado masculino, elemento que connota sectores del Hanan dentro de la ideología popular andina, así como su estrecha relación vinculada al Apu Pachatusan, montaña telúrica y tutelar de la Ciudad del Cusco. Dentro de este último aspecto debemos resaltar que la relación con la imagen está en el significado del Apu Pachatusan; que significa “el que sostiene la tierra” o “el sostén del mundo”, esto se relaciona directamente con la Imagen de San Cristóbal ya que este sostiene al Niño quien lleva al mundo. La forma de transportar las andas de la Imagen del Patrón San Cristóbal, está establecida en un proceso cultural de continuidad en el tiempo denominado “Tanqanakuy”, tradición de características rituales-
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectFenómeno Religioso
dc.subjectFestividad Popular
dc.subjectCultura Popular
dc.subjectFiesta Popular
dc.titleReligiosidad popular en las festividades en torno al patrón San Cristóbal - Cusco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución