dc.contributorNiño De Guzman Velarde, Oscar Filipo
dc.creatorCondori Huaraka, Vanezza
dc.date.accessioned2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:21:24Z
dc.date.available2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.available2023-06-02T13:21:24Z
dc.date.created2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.issued2018
dc.identifier253T20180442
dc.identifierMD/032/2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4887
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551388
dc.description.abstractObjetivo: Determinar el perfil clínico, epidemiológico y radiológico del adulto mayor hospitalizado por Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), Hospital Regional del Cusco, 2017.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo; donde participaron pacientes adultos mayores hospitalizados por NAC, en el Hospital Regional del Cusco, enero- diciembre 2017.Resultados: Se encontró que el mayor número de casos correspondió al sexo femenino con 65% (91/139), el 63% de los casos eran procedentes de zona rural. En cuanto al grupo etario se halló predominio del comprendido entre 80 a 89 años con 42% (58/139). Las comorbilidades más frecuentes fueron el EPID e Hipertensión arterial con 58% y 16% respectivamente. Dentro de los principales antecedentes la ausencia de vacunas tanto antigripal como antineumocócica, se presentó en la mayoría de pacientes, donde el 29% contaba con vacuna antigripal y solo el 9% con vacuna antineumocócica, además la exposición a humo debió masa fue un hallazgo importante, presentándose en el 71%. Los hábitos nocivos se encontraron en un grupo muy reducido. Las características clínicas más frecuentes fueron: tos (87%), disnea (78%) y expectoración (60%); el signo que predomino fueron los crépitos (87%). Se aplicó la escala de CURB-65 donde el puntaje que predomino fue el de 2, categorizando a la neumonía riesgo “moderado”. Él patrón radiológico predominante fue el alveolar con 76%, con compromiso unilateral (47%) y dentro de las complicaciones la efusión pleural se presentó en el17% de los pacientes. El 23% de los pacientes falleció. Conclusiones: Los adultos mayores con NAC fueron en su mayoría de sexo femenino, de 80 a 89 años, la mayoría con ausencia de vacunas, las comorbilidades más importantes fueron el EPID e hipertensión arterial. La disnea, tos y expectoración fueron los síntomas más frecuentes y los crépitos el signo más frecuente, encontrándose además que radiológicamente hay predominio del patrón alveolar de compromiso unilateral
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectAdulto mayor
dc.subjectneumonía adquirida en la comunidad (NAC)
dc.subjectCURB-65
dc.titlePerfil clínico, epidemiológico y radiológico del adulto mayor hospitalizado por neumonía adquirida en la comunidad, Hospital Regional del Cusco, 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución