dc.contributorSalas Obregón, Flavio
dc.creatorSalas Acrota, Jaime
dc.creatorTtito Noa, Ricardo Yasmani
dc.date.accessioned2016-11-24T23:34:47Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:20:42Z
dc.date.available2016-11-24T23:34:47Z
dc.date.available2023-06-02T13:20:42Z
dc.date.created2016-11-24T23:34:47Z
dc.date.issued2014
dc.identifier253T20140041
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/998
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551211
dc.description.abstractLa presente tesis es resultado de la investigación realizada en los años 2011 (mes de Setiembre) y el año, 2013 (meses de Febrero a Mayo). Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué cambios y continuidades socioculturales viene generando el ingreso de la Empresa Minera Xstrata Copper Las Bambas en las familias de la Comunidad Campesina de Fuerabamba?, ¿Qué cambios y continuidades de actitud tienen las familias en relación a su entorno social?, - ¿Qué cambios y continuidades se genera en el modo de vida intrafamiliar? y ¿De qué manera se da los cambios y continuidades de las familias en la actividad agropecuaria? Para responder a las preguntas planteadas se han recogido datos cualitativos durante el trabajo de campo de Febrero a Mayo del 2013, Así mismo se ha hecho una exhaustiva revisión de trabajos de investigación relacionados a la instalación del Proyecto Minero las Bambas, también trabajos afines al tema. La información fue obtenida a través de entrevistas a los informantes y se procesó siguiendo la metodología cualitativa siendo analizadas con la ayuda del programa "WINISIS", el cual ha permitido un mejor orden y codificación de los datos obtenidos en el trabajo de campo. A partir de los datos sistematizados y analizados se advierte que vienen produciéndose cambios y continuidades de carácter sociocultural en la Comunidad Campesina de Fuerabamba, dichos cambios iniciados por la implementación del Proyecto Minero las Bambas e ingreso de la Empresa Minera Xstrata Copper a partir del año 2005 a la Comunidad Campesina de Fuerabamba. Los datos empíricos sobre los cambios y continuidades socioculturales fueron obtenidos en la Comunidad Campesina de Fuerabamba, ubicada en el Distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas. Las razones para elegir la Comunidad Campesina de Fuerabamba, fue porque ésta a diferencia de las otras seis Comunidades afectadas por el Proyecto Minero las Bambas será reasentada o trasladada en su totalidad a otro medio geográfico, por esta razón la mayor intervención del proyecto se realiza en dicha Comunidad, esta intervención está asociada a beneficios económicos, proyectos sociales y tratos especiales brindados por la Empresa Minera. La tesis está organizada en cinco capítulos. El capítulo l, los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. En ella, se describen el Planteamiento del Problema, Objetivos, Hipótesis, Justificación y el diseño metodológico que guía la investigación. Seguidamente, se expone la sistematización del marco teórico; en primer lugar, se despliega la teoría, donde se expone el tema de Cultura y Cambio Cultural a partir de los enunciados y puntos de vista de la teoría de la Aculturación y Transculturación. En segundo lugar, se presenta el estado de la cuestión, en esta sección constata la bibliografía relacionada al tema. En tercer lugar, se presenta el marco conceptual, donde se definen conceptos usados en el trabajo. Por último, se presenta los antecedentes y contexto del proceso de introducción de la Empresa Minera Xstrata Cooper en el "Proyecto Minero las Bambas", en el Distrito de Challhuahuacho. El capítulo II, presenta los aspectos generales de la Comunidad Campesina de Fuerabamba. Se describen el aspecto geográfico, reseña histórica aspectos climatológicos, recursos naturales, aspectos políticos, sociales y económicos, la infraestructura vial, servicios básicos con los que cuenta la Comunidad Campesina de Fuerabamba y los vestigios arqueológicos que se encuentran en la comunidad. En el capítulo III, se hace una descripción y análisis de los cambios y continuidades de la actitud de las familias en relación a su entorno social, donde se describe cómo era antes y como es ahora el respeto y el proceso de la interrelación expresado en la actitud de las familias entre vecinos de la Comunidad, actitud frente a pobladores de otras Comunidades, actitud frente a comerciantes, actitud frente a trabajadores de la Empresa Minera Xstrata y finalmente la actitud frente a autoridades comunales/ gobierno local y entidades estatales. El capítulo IV, se hace una descripción y análisis de los cambios y continuidades en el modo de vida intrafamiliar, donde se toca el tema de los roles de la familia en la actividad doméstica (rol del padre, madre e hijos en el hogar), y la familia en los hábitos de vida diaria como son: uso de vestimenta, alimentación, organización económica, medicina tradicional y folklore, el medio de transporte, el consumo de bebidas alcohólicas y violencia familiar, sus actividades de ocio y la práctica del abigeato en la Comunidad, todo esto en un contexto de cómo fue antes y como se presenta ahora. En el capítulo V, se describe y analiza, los cambios y continuidades de la familia en la actividad agropecuaria, dichos cambios y continuidades expresados en la actividad Agrícola (trabajo, recursos, tecnología, producción y destino de la producción) y la actividad Ganadera (tenencia, recursos, manejo, interrelación y el autoconsumo y/o comercialización), todo ello en un contexto de como era antes del ingreso de la Empresa Minera y como es ahora. Finalmente, se presenta las Conclusiones correspondientes, seguidamente las Recomendaciones, Bibliografía y los Anexos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectCambios socioculturaleS
dc.subjectComunidad campesina
dc.subjectMinería
dc.titleComunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución