dc.contributorJiménez Aguilar, Catalina
dc.contributorAllende Ramos, Gladys
dc.creatorSaavedra Espinoza, Samuel
dc.creatorPanihuara Leiva, Rina
dc.date.accessioned2019-02-27T21:38:48Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:19:58Z
dc.date.available2019-02-27T21:38:48Z
dc.date.available2023-06-02T13:19:58Z
dc.date.created2019-02-27T21:38:48Z
dc.date.issued2018
dc.identifier253T20180298
dc.identifierTA/006/2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/3761
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6551065
dc.description.abstractLa presente investigación intitulada “Determinación de los factores epidemiológicos de la Roya Amarilla del Café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) en el distrito de Ocobamba – La Convención – Cusco” se realizó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2016; en el que se planteó identificar los factores epidemiológicos que favorecen a la incidencia y severidad de la Roya Amarilla del café en el distrito de Ocobamba, mediante el registro de las variedades cultivadas de café, evaluación de la incidencia y severidad de la roya amarilla del café según variedad, relación de la influencia de la altitud, humedad relativa y la temperatura en la incidencia y severidad de la roya amarilla del café con respecto a las variedades, relación de la edad del cultivo y las labores agronómicas. Como metodología se evaluó 64 unidades agropecuarias distribuidas en las tres microcuencas del distrito de Ocobamba; el método de muestreo fue en “T”. Para determinar la incidencia y severidad de la enfermedad se utilizó las escalas diagramáticas propuestos por SINAVEF (Servicio Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria); el cálculo de la severidad e incidencia se efectuó mediante las ecuaciones planteadas por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). Para la determinación de los factores agroclimáticos se realizó mediciones directas de altitud, temperatura y humedad relativa con el uso de GPS, termómetro, higrómetro; la precipitación pluvial se obtuvo con el reporte del SENAMHI de la estación ubicado en el distrito de Yanatile. Para la determinación de la edad del cultivo, variedades y labores culturales se aplicó las encuestas. Como resultado, el cultivar Typica predomina, seguido por Catimor en el sistema de los agricultores es menos afectado; con la enfermedad; a mayor altitud la incidencia y severidad de la roya amarilla disminuye; la humedad relativa y la temperatura influye en la presencia de la enfermedad solo para las variedades Typica, Caturra y Bourbon, para el caso de la variedad Catimor la humedad relativa y temperatura no tiene influencia en la presencia de la enfermedad. A mayor edad del cultivo la incidencia y severidad de la enfermedad es mayor; las labores culturales realizadas en el cultivar Catimor influyen en la disminución de la incidencia y severidad de la roya amarilla en la zona de estudio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectEpidemiológico
dc.subjectRoya amarilla
dc.subjectCafé
dc.titleDeterminación de los factores epidemiológicos de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.) en el distrito de Ocobamba – La Convención – Cusco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución