dc.contributorChile Letona, Alejandro
dc.creatorQuispe Huamanguilla, Pilar
dc.creatorAllende Vargas, Magda
dc.date.accessioned2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:18:16Z
dc.date.available2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.available2023-06-02T13:18:16Z
dc.date.created2019-08-12T22:18:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190391
dc.identifierCC/012/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4347
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6550614
dc.description.abstractLa motricidad humana ha sido y sigue siendo necesariamente susceptible de diferentes modelos y perspectivas de tratamiento. Su presencia dentro de la esfera educativa nos compromete a realizar una intervención que optimice la formación motora y todo el conjunto de procesos que moviliza la persona en todos los ámbitos de su conducta: afectiva, social, cognitiva y motora. Para ello es necesario indagar en metodologías coherentes con este fin de educación integral. El estudio responde a una línea de investigación en la necesidad de impulsar la creatividad motriz. Como afirma Seirul-lo, es necesario incorporar tareas motrices que pongan a prueba las capacidades funcionales de la inteligencia, hecho imprescindible para una educación centrada en el alumno y conformadora de su personalidad de forma definitiva (Seiru-lo, 1991). En el sistema educativo actual el estudiante mayoritariamente creativo es condicionado por un sistema de reproducción de modelos. Paralela a esta inhibición de la capacidad creativa se produce una pérdida de posibilidades de vivencia corporal-motriz. Hasta ahora nos hemos limitado a fundamentar por qué consideramos importante el introducir en el ámbito motor una metodología creativa, que se incorpore (sin sustituir) al resto de experiencias que debe de iniciar la persona para su desarrollo armónico: deporte, expresión, danza, juego, etc. Pero la unión de creatividad y motricidad requiere de una metodología coherente y sistemática adaptada a nuestro ámbito de movimiento. Nos ocuparemos ahora de conceptualizar, de relatar las orientaciones metodológicas fundamentales, sus aportaciones, esbozar el estado de la cuestión y las líneas de investigación presentes y futuras.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectEducación peruana
dc.subjectPensamiento creativo
dc.subjectEducación física
dc.subjectFluidez motriz
dc.titleCreatividad motriz y su relación con las capacidades del área de educación física en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la IEP. Santa Úrsula del Cusco, 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución