dc.contributorPáucar Sotomayor, Héctor
dc.creatorOrtiz Cruz, Luceida Sharmely
dc.date.accessioned2017-12-27T16:54:20Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:17:19Z
dc.date.available2017-12-27T16:54:20Z
dc.date.available2023-06-02T13:17:19Z
dc.date.created2017-12-27T16:54:20Z
dc.date.issued2017
dc.identifier253T20170399
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2568
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6550370
dc.description.abstractOBJETIVO GENERAL: Determinar la supervivencia y las características epidemiológicas de los pacientes con cáncer colorrectal y la relación entre estas, en el Hospital EsSalud Cusco 2007-2011. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio Observacional, retrospectivo, longitudinal, descriptivo. La población de estudio estuvo conformado por 85 pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal entre los años 2007 y 2011, del Hospital Nacional EsSalud Cusco a los cuales se les hizo un seguimiento hasta el año 2016, 5 años posteriores al diagnóstico. RESULTADOS: El estudio estuvo comprendido por 85 pacientes, distribuidos en 45 mujeres y 40 varones, El grupo etario con mayor predominio de cáncer colorrectal fue el comprendido entre los 71 a 80 años con 27.1%. Siendo el estadío más frecuente el estadío IVB con 34.1%. El tamaño tumoral más frecuente encontrado es el T4A con 24 (28.2%) pacientes. Del total 59 (69.4%) pacientes tuvieron afectación de más de cuatro ganglios. La mayoría de pacientes presentaron metástasis a más de dos órganos, 31 pacientes que representan el 36.5%. El recto fue el lugar que albergó la neoplasia en el 34% de los pacientes. El resultado de anatomía patológica muestra que el 91%(77) de los pacientes corresponde a Adenocarcinoma. El 53% presentaron un moderado grado de diferenciación. Los pacientes tienen una supervivencia global de 37.6% de sobrevida a los 5 años, los pacientes con cáncer de colon tienen una supervivencia global de 30.6% de sobrevida, los pacientes con cáncer de recto tienen una supervivencia global de 47.2%. La supervivencia según estadío TNM, se obtuvo que el estadío I y II, tuvieron 100% de sobrevida a los 5 años, el estadío III tuvo 92.3% de sobrevida, y el estadío IV un 5.5% de sobrevida con un p = 0.000. Además se obtuvo que el tamaño T1 tuvo 100% de sobrevida a los 5 años, el tamaño T2 tuvo 88.9% de sobrevida, el tamaño T3 un 56.5% de sobrevida y el tamaño T4 un 8.7% de sobrevida con un p = 0.000. Según ganglios afectados, se obtuvo que el N0 tuvo 100% de sobrevida a los 5 años, el N1 tuvo 87.5% de sobrevida, el N2 tuvo 11.6% de sobrevida, con un p = 0.000. Según tipo histológico, se obtuvo que el Adenocarcinoma tuvo 36% de sobrevida a los 5 años, el Carcinoma tuvo 20% de sobrevida, el Carcinoide y el Adenoma Velloso 100% de sobrevida, con un p = 0.290. Según grado de diferenciación, el grado bien diferenciado tuvo 100% de sobrevida a los 5 años, el grado moderadamente diferenciado tuvo 51.1% de sobrevida y el grado poco diferenciado un 11.4% de sobrevida con un p = 0.000. Según localización del tumor, se obtuvo que el ángulo hepático tuvo 0% de sobrevida a los 5 años, el colon ascendente tuvo 14.3% de sobrevida, el colon transverso 16.7% de sobrevida, el colon descendente y sigmoides tuvieron 40% de sobrevida, el recto tuvo 41.4% de sobrevida, el ciego 67% de sobrevida y la unión rectosigmoidea tuvo 71% de sobrevida con un p = 0.19. Según valores del antígeno carcinoembrionario preoperatorio, se obtuvo que el CEA <5ng/ml tuvo un 93% de sobrevida a los 5 años, el CEA >=5ng/ml tuvo 7.3% de sobrevida con un p < 0.04 y p < 0.03 respectivamente. La supervivencia según tratamiento quirúrgico asociado o no a quimioterapia, pacientes que solo recibieron tratamiento quirúrgico tuvo un 100% de sobrevida a los 5 años, los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico asociado a quimioterapia tuvieron 53.7% de sobrevida a los 5 años, los pacientes en estadios avanzados que no recibieron ningún tratamiento tuvieron 5.4% de sobrevida a los 5 años, se observa una asociación estadísticamente significativa con un p = 0.00. CONCLUSIONES: La tasa de supervivencia de los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal en el Hospital Nacional EsSalud Cusco es 37.6% a los 5 años. A mayor estadio TNM menor es la supervivencia global. A mayor tamaño tumoral menor supervivencia global. A mayor afectación ganglionar menor es la supervivencia global. El tipo histológico no afecta a la supervivencia global. La localización tumoral no afecta a la supervivencia global. Valores del antígeno carcinoembrionario por encima de >5ng/ml tienen pobre supervivencia global. El tratamiento quimioterápico agregado al tratamiento quirúrgico no afecta a la supervivencia global en los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectCancer Colorrectal
dc.subjectSupervivencia y las características epidemiológicas
dc.subjectTasa de supervivencia
dc.titleCaracterísticas epidemiológicas, supervivencia y seguimiento de 5 años de pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal en periodo 2007 al 2011, hospital Essalud - Cusco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución