dc.contributorQuispe Ccama, Pepe
dc.creatorPumacallahui Asencio, Elvira
dc.creatorHuailla Cáceres, Irma
dc.date.accessioned2019-05-24T17:08:43Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:16:43Z
dc.date.available2019-05-24T17:08:43Z
dc.date.available2023-06-02T13:16:43Z
dc.date.created2019-05-24T17:08:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190257
dc.identifierEU/010/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4114
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6550211
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es la de determinar la relación que existe entre desempeño docente y rendimiento académico de matemática en los estudiantes del segundo grado de secundaria en la Institución Educativa N°56394 “Cesar Vallejo”. Regularmente se hace énfasis, a manera de descargo, entre otras variables a la escasa mística y sentido de profesionalismo de los docentes además de lo poco estimulante que son los sueldos que perciben los integrantes del magisterio peruano, llegando a atribuírseles, según la coyuntura social del momento, la entera responsabilidad del declive de la educación del país. Sin embargo, poco se dice de las dificultades de los propios estudiantes, del rol educativo que ostenta por naturaleza la familia y de la aplicabilidad de los programas de supervisión, monitoreo, especialización y acompañamiento que se ejecutan desde el Ministerio de Educación y Gobierno Regional. Por mucho tiempo se han creado fantasmas o fobias hacia el área de matemática, es cotidiano escuchar en alumnos de primaria, comentarios de: difícil, complicado, sin sentido, aburrido, tedioso, etc. a la clase de matemática. Sin embargo, cosa contraproducente, casi siempre le asignan adjetivos positivos a los docentes que enseñan dicha área. Mucho de la idea que la matemática sólo es para los estudiantes inteligentes y los profesores eruditos nace de las experiencias negativas iniciales que los Estudiantes han tenido y ello debido, posiblemente a las inadecuadas estrategias metodológicas, lleno de fórmulas y algoritmos sin sentido, es decir a un inadecuado método de enseñanza de los profesores y a la concepción que la matemática solo desarrolla la habilidad de resolver mecánicamente los ejercicios y problemas y no genera espacios para la reflexión ni trasciende en la vida diaria de los Estudiantes. En función a estas premisas, es que se busca relacionar la percepción empírica que tienen los Estudiantes sobre el desempeño de los docentes con el rendimiento académico de los mismos, específicamente en el área de Matemática.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectDesempeño docente
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectEducación básica regular
dc.titleDesempeño docente y rendimiento académico de matemáticas en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa N° 56394 “Cesar Vallejo” de Espinar – Cusco 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución