dc.contributorJiménez Aguilar, Catalina
dc.creatorMayta Cruz, Alex Dayan
dc.date.accessioned2019-09-02T15:26:43Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:15:48Z
dc.date.available2019-09-02T15:26:43Z
dc.date.available2023-06-02T13:15:48Z
dc.date.created2019-09-02T15:26:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190425
dc.identifierTA/004/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4374
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6549965
dc.description.abstractEl trabajo de investigación tuvo por finalidad realizar el COMPARATIVO DE LA SOSTENIBILIDAD DE FINCAS ORGANICAS Y CONVENCIONALES EN CULTIVO DE CAFETO LA CONVENCIÓN CUSCO. En la campaña agrícola 2017 - 2018, durante los meses de Enero – Julio, identificando los componentes sociales, económicos y ambientales de las fincas, así como las tecnologías de producción aplicadas en las fincas, los tipos de sistemas de producción aplicados al cultivo de café; también se evaluó el grado de sostenibilidad y sustentabilidad socioeconómica y ambiental. Para identificar los componentes socioeconómicos y tecnologías de producción se aplicaron encuestas debidamente estructuradas a 63 productores; estos datos se procesaron en el programa Minitab v.17; las prácticas tecnológicas fueron identificadas en recorridos a las parcelas y aplicación de encuestas. Para la identificación de sistemas de producción se aplicó el análisis cluster y dendograma vinculado en base a variables críticas. Para la evaluación de sostenibilidad se realizó la aplicación de la metodología respectiva. Respecto a los resultados, la mayor parte de caficultores de las micro cuencas de Chapo y Chirumbia son varones (68.3 %), la principal actividad realizada es la agrícola (90.48%), siendo el sistema de trabajo aplicado en la finca Familiar – Ayni - Jornal, (34.92%). En producción agrícola el principal cultivo es el café en monocultivo, existiendo así mismo asociaciones de Café – Cacao – Achiote, Café – Cacao – Achiote – Palillo – Cítricos, Coca - Cítricos - Plátano. La principal práctica agroecológica realizada por los caficultores son las plantaciones en curvas a nivel (65.08%), realizan viveros (68.25%), análisis de suelos (19%), abonamiento (58.7%), riego (11.1%); el control de malezas es realizado mayormente de forma manual (98.41%), control de plagas y enfermedades (41.3%). Se identificaron 3 sistemas de producción: Caficultores convencionales representado por 55.56% de encuestados, Caficultores orgánicos representado 30.16%, y Caficultores especiales integrado por 14.28% de caficultores encuestados. De los 3 sistemas descritos el que reportó una mayor sostenibilidad es el sistema de producción especial, con una ponderación de 3.46.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectCultivo de cafeto
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectAgricultura sustentable
dc.titleComparativo de la sostenibilidad de fincas orgánicas y convencionales en cultivo de cafeto La Convención Cusco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución