dc.contributor | Quirita Huaracha, Rosa Alicia | |
dc.creator | Guardapuclla Aragon, Jaime | |
dc.date.accessioned | 2020-02-07T22:13:58Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-02T13:15:16Z | |
dc.date.available | 2020-02-07T22:13:58Z | |
dc.date.available | 2023-06-02T13:15:16Z | |
dc.date.created | 2020-02-07T22:13:58Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 253T20200030 | |
dc.identifier | AQ/001/2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5146 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6549845 | |
dc.description.abstract | La presente tesis es producto de un trabajo sistemático de investigación en relación a los ESPACIOS SAGRADOS Y SIMBÓLICOS EN LA ARQUITECTURA DE LA HUACA DEL PERIODO INKA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE QESPIWARA EN LA MICROCUENCA DEL RÍO CHAKAN-PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAQSAYWAMAN-2016. La investigación con rigor científico se desarrolló siguiendo los lineamientos del método hipotéticodeductivo, poniendo mayor énfasis en la determinación de los espacios sagrados y elementos simbólicos en la arquitectura de la huaca de Qespiwara. Este estudio me permitió determinar, describir y registrar elementos naturales y artificiales; así como se identificaron tres espacios sagrados con sus respectivos elementos simbólicos. Dentro de los elementos naturales que se presenta en la microcuenca tenemos: el río, la roca natural (huaca principal), abrigos rocosos. En lo que respecta a los elementos artificiales, se puede distinguir la construcción de espacios abiertos, las rocas talladas, el signo escalonado, los gnomons, el intihuatana y la paccha. Concluyo que la huaca de Qespiwara fue una de las huacas del Cusco Inka que estuvo formada por espacios sagrados y elementos simbólicos, los cuales se muestran independientes pero que sin embargo, se articulan en un todo orgánico. Asimismo, concluimos que los espacios abiertos de Qespiwara fueron de acceso restringido, debido a su reducido tamaño. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSAAC | |
dc.subject | Huaca de Qespiwara | |
dc.subject | Caminos prehistóricos | |
dc.subject | Espacios sagrados | |
dc.subject | Parque arqueológico | |
dc.title | Espacios sagrados y simbólicos en la arquitectura de la huaca del periódo inka en el sitio arqueológico de Qespiwara en la microcuenca del río Chakán – Parque Arqueológico de Saqsaywaman – Cusco 2016 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |