dc.contributorCárdenas Alarcón, Wilbert Segundo
dc.creatorHuallpa Hilahuala, Edwar
dc.date.accessioned2017-12-27T16:54:22Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:14:33Z
dc.date.available2017-12-27T16:54:22Z
dc.date.available2023-06-02T13:14:33Z
dc.date.created2017-12-27T16:54:22Z
dc.date.issued2017
dc.identifier253T20170419
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/2587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6549688
dc.description.abstractObjetivos: Determinar los factores de riesgo para la falta y el abandono del control prenatal en gestantes que acuden para la atención de su parto, al Hospital Regional del Cusco, 2017. Metodología: Estudio tipo caso control pareado, transversal, puntual, analítico y observacional. Población objetivo: Gestantes que acuden para la atención del parto al hospital Regional del Cusco, considerados como casos a aquellos con falta y abandono del control prenatal que cumplan con los criterios de inclusión y como controles a aquellos con 6 ó más controles prenatales que también cumplan con los criterios de inclusión (135 casos y 135 controles). Se llevaron los datos al análisis de Chi-cuadrado para evaluar la asociación, Odds ratio (OR) para evaluar el riesgo. Resultados: Encontramos que el principal factor de riesgo personal para la falta y el abandono del control prenatal es el embarazo no planificado (OR: 21,9), seguido por la poca importancia brindada por las gestantes al control (OR: 5,6), el bajo grado de instrucción (OR: 3,6), miedo al examen ginecológico (OR: 3,3), olvido de citas de control (OR: 3,2), el ser soltera o no tener una pareja estable (OR: 2,8) y en la pacientes que son multíparas también la dificultad para el cuidado de hijos (OR: 4,0). Dentro de los factores sociales se identificó como factores de riesgo, el poco apoyo de la pareja (OR: 9,5), la dificultad por quehaceres domésticos (OR: 6,5), el domicilio lejano (OR: 6,4). Dentro de los factores institucionales se determinó como factores de riesgo al maltrato por parte del profesional de salud (OR: 6,8), la relación profesional de la salud – paciente insatisfactoria (OR: 5,0), gastos para exámenes no disponibles (OR: 5,0), citas de seguimiento no consignadas (OR: 4,4), trato inadecuado (OR: 4,3), servicios incompletos (OR: 4,3), poco tiempo de consulta (OR: 2,9), incoordinación entre los servicios (OR: 2,7) y el largo tiempo de espera (OR: 2,3). La multiparidad (OR: 0,55), el desempleo (OR: 0,49), tener antecedente de aborto (OR: 0,54) y el inicio de relaciones sexuales a mayor edad, en mayores de 18 años (OR: 0,20) son factores protectores contra la falta y el abandono del control prenatal. Conclusiones: El principal factor de riesgo es el embarazo no planificado. Existen factores personales, sociales e institucionales para la falta y el abandono del control prenatal. Existen factores protectores contra la falta y el abandono del control prenatal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectFalta
dc.subjectAbandono del control prenatal
dc.subjectFactores de riesgo
dc.titleFactores de riesgo para la falta y el abandono del control prenatal en el hospital regional del Cusco, 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución