dc.contributorChávez Yábar, José Luis
dc.creatorGutierrez Huañec, Yaliska
dc.date.accessioned2019-07-09T19:23:23Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:13:23Z
dc.date.available2019-07-09T19:23:23Z
dc.date.available2023-06-02T13:13:23Z
dc.date.created2019-07-09T19:23:23Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190326
dc.identifierOD/009/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4214
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6549410
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de las manifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019. El estudio fue de tipo transversal y descriptivo y la muestra estuvo conformada por 34 escolares con síndrome de Down de 4 a 19 años de edad. Los resultados que se obtuvieron fueron: La severidad de caries dental tuvo un valor promedio del índice CPOD muy alto (7.79) y de ceod alto (6.33); la prevalencia del paladar ojival fue de 91.2%, lengua fisurada 73.5%, incompetencia labial 44.1%, macroglosia 35.3%, microdoncia 29,4%. Dentro de las alteraciones radiográficas, las alteraciones en número dentario se muestran en 55.9%, donde el 52.9% de esta alteración es de agenesia y solo el 2.9% de supernumerarios. Mientras que las alteraciones en forma dentaria presentan un 52.9%, donde el 41.1% de esta alteración fue de taurodontismo, 5.9% de fusión y dientes cónicos cada uno. Conclusiones: Las manifestaciones orales clínicas prevalentes en orden decreciente fueron: caries dental, paladar ojival, incompetencia labial, lengua fisurada, macroglosia y finalmente microdoncia donde el incisivo lateral superior fue la pieza más frecuente, no se encontraron casos de macrodoncia. Mientras que las manifestaciones orales radiográficas prevalentes fueron: agenesia, donde el incisivo lateral inferior fue el más frecuente; taurodontismo, donde fue frecuente el primer molar superior y segundo molar inferior. No se encontraron casos de geminación. Según sexo casi en todas las alteraciones prevaleció el sexo femenino excepto en caries dental, incompetencia labial y supernumerario.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectSíndrome de Down
dc.subjectManifestación oral clínica
dc.subjectManifestación oral radiográfica
dc.titleManifestaciones orales clínico radiográficas en escolares con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial “Don José de San Martin”, Cusco 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución