dc.contributorHolgado Canales, Maria Guadalupe
dc.creatorFlores Torres, Ruth Mery
dc.date.accessioned2019-11-08T21:44:16Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:11:06Z
dc.date.available2019-11-08T21:44:16Z
dc.date.available2023-06-02T13:11:06Z
dc.date.created2019-11-08T21:44:16Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190612
dc.identifierEN/014/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4656
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6548806
dc.description.abstractEl presente estudio de investigación “Depresión y Funcionamiento Familiar en adolescentes de la Institución Educativa Señor de Ccoyllor-ritty del Distrito de Ocongate – 2018” tiene como objetivo establecer la relación de depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de la Institución Educativa Señor de Ccoyllor-Ritty del Distrito de Ocongate-2018, el diseño metodológico fue de tipo descriptivo, correlacional y transversal; la muestra de estudio estuvo conformada por 208 adolescentes deprimidos, entre 10 a 19 años de edad de ambos sexos. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Beck-II (IDB-II) que se usó para realizar el tamizaje y Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), se utilizó la prueba no paramétrica de Tau-c de Kendal y el coeficiente de Correlación de Rho de Spearman, indicada para variables categóricas ordinales, en la relación de las variables en estudio a un p < 0.05 para el nivel de depresión y el funcionamiento familiar, cuya hipótesis general planteada es aceptada. Los resultados obtenidos en el estudio de investigación, de los 208 (100%) de adolescentes deprimidos, el 55,8% son de sexo femenino; el 58,2% tienen las edades entre 10 a 14 años, un 62,5% proceden de zonas urbanas y el 65,9% integran las familias de tipo nuclear. Del total de adolescentes, el 42,3% adolescentes resultaron con Niveles de Depresión Leve, el 31,3% depresión moderada y un 26,4% con depresión severa a través de la aplicación del Test de Beck-ll. Así mismo se utilizó el cuestionario de funcionamiento familiar, se evidencia que del total de 208 (100%) el 50.5% son familias moderadamente funcionales, el 31.7% son familias disfuncionales, familia funcional un 13,9% y la familia severamente disfuncional 3,8%. El nivel de depresión y funcionamiento familiar en relación a las características generales no presentan significancia estadística. Se concluye que al relacionar las variables de estudio se demostró entre el nivel de depresión y el funcionamiento familiar (Tau-c de Kendall =0,248 y Rho de Spearman = 0,294 indican que existe una correlación y con un nivel de significancia p=0,000 (p < 0.05) y se acepta la hipótesis de estudio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectDepresión adolecentes
dc.subjectFuncionamiento familiar
dc.subjectRelación adolescente-familia
dc.titleDepresión y funcionamiento familiar en adolescentes de la Institución Educativa Señor de Ccoyllor-ritty del distrito de Ocongate - 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución