dc.contributorAraoz Fernández, Carmen Rosa
dc.creatorPaz Loaiza, Miguel Alberto
dc.creatorVargas Zevallos, Wilder Erik
dc.date.accessioned2019-07-12T20:58:24Z
dc.date.accessioned2023-06-02T13:10:39Z
dc.date.available2019-07-12T20:58:24Z
dc.date.available2023-06-02T13:10:39Z
dc.date.created2019-07-12T20:58:24Z
dc.date.issued2019
dc.identifier253T20190348
dc.identifierAN/008/2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4253
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6548689
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como fin conocer cómo los niveles de organización pastoril se vienen adaptando al cambio climático en la zona alto andina. Para ello centramos la investigación en la comunidad campesina de Pacchanta en el distrito de Ocongante en la provincia de Quispicanchi en la región del Cusco. La comunidad campesina de Pacchanta tiene características particulares, se trata de una población con mucho arraigo a prácticas ancestrales y que conserva su organización tradicional basada en sus costumbres, también es una zona de mucho tránsito científico, dada su cercanía a los glaciares que conforman el nudo del Vilcanota. Otra característica y quizás la característica principal, es que la comunidad tiene como principal actividad el pastoreo de camélidos alto andinos ocupando a la totalidad de la población, mientras que otras actividades como el turismo y la agricultura se desarrollan para complementar la economía familiar en la comunidad. Es el pastoreo de camélidos alto andinos una actividad extremadamente ligada a la naturaleza, una actividad que debe guardar armonía con su entorno dada la fragilidad del ecosistema en el que se desarrolla y es esta misma fragilidad la que hace que el cambio climático se sienta con más fuerza en esta zona. De esta forma el cambio climático altera el ritmo de vida de los pastores y para entenderlo ellos esbozan interpretaciones de las causas del cambio en el clima de su comunidad y estas van a acompañadas de estrategias y acciones para hacer frente a los efectos del cambio climático mediante acciones y organización basadas en parentesco y reciprocidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectOrganización familiar
dc.subjectOrganización pastoril
dc.subjectHilado
dc.subjectGanadería
dc.titleNiveles de organización pastoril y el escenario del cambio climático en la comunidad campesina de Pacchanta 2017- 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución