dc.contributorFlores Arévalo, Manuel
dc.contributorGarcía Dávila, Carmen Rosa
dc.creatorElías Da Silva, Rosa Angélica
dc.creatorMejía De Loayza, José Eduardo
dc.date.accessioned2017-09-12T14:58:51Z
dc.date.accessioned2023-06-02T12:50:08Z
dc.date.available2017-09-12T14:58:51Z
dc.date.available2023-06-02T12:50:08Z
dc.date.created2017-09-12T14:58:51Z
dc.date.issued2014
dc.identifier581.35 E39 2014
dc.identifierhttp://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4937
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6545178
dc.description.abstractSe realizó la caracterización morfológica y genética de 26 etnovariedades de yuca Manihot esculenta Cratnz provenientes de seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali. Los análisis fueron realizados mediante 22 descriptores morfológicos (15 cualitativos y 7 cuantitativos) y 12 loci microsatélites. Se generaron dos niveles de información: a) análisis global entre las 26 etnovariedades, y b) entre cultivos de cuatro etnovariedades comerciales. Los resultados morfológicos mostraron sobre posición de caracteres de algunas etnovariedades, en tanto que los análisis genéticos mostraron diferencias entre ellas, validando las 26 etnovariedades evaluadas. A nivel morfológico las hojas fueron las que presentaron mayor variabilidad entre las etnovariedades (color de brote, forma del lóbulo, color del peciolo), a nivel genético las etnovariedades estuvieron agrupadas formando cinco grandes grupos bien definidos. La evaluación a nivel de cultivos de las cuatro etnovariedades comerciales mostró que “yuca amarilla” fue la etnovariedad que presento la mayor variabilidad entre las cuatro etnovariedades comerciales evaluadas, en tanto que “piririca”, “señorita” y “cogollo morado” presentaron mayor estabilidad morfológica como genética. Así mismo los resultados muestran una fuerte sobre posición de caracteres tanto a nivel morfológico como genético entre los cultivos de las etnovariedades comerciales evaluadas, siendo que la etnovariedad “señorita” de la comunidad de San José de Paranapúra con “cogollo morado” de la localidad de Chingana compartieron el mismo genotipo. Esto puede significar: i) que los pobladores están confundiendo las etnovariedades, ii) que la similitud fenotípica observada en la yuca no es necesariamente producto de la similitud genotípica, o iii) que Manihot esculenta, a pesar de ser una especie con muchos años de domesticación encierra todavía una gran variabilidad genética en sus cultivos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectGenética vegetal
dc.subjectMorfología
dc.subjectYuca
dc.subjectManihot esculenta
dc.subjectVariedades
dc.titleCaracterización morfológica y genética de etnovariedades de, Manihot esculenta, Cratnz, "yuca" en seis localidades de la cuenca baja del río Ucayali - Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución