dc.contributorPinedo Cruz, William
dc.creatorNavarro Loja, Franco
dc.date.accessioned2016-09-23T20:18:39Z
dc.date.accessioned2023-06-02T12:45:31Z
dc.date.available2016-09-23T20:18:39Z
dc.date.available2023-06-02T12:45:31Z
dc.date.created2016-09-23T20:18:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2588
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6543943
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis se realizó en el vivero forestal del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Puerto Almendra, Río Nanay; comprensión del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto. La población en estudio estuvo conformada por 5 especies tomillo, mari mari, quillobordon, quillosisa y violeta para el manejo en vivero, se utilizó 100 plántulas (50 recolectadas con pan de tierra y 50 recolectada a raíz desnuda), lo que fueron un total de 500 plantas provenientes de la regeneración natural. El tipo de la investigación que se considero en la evaluación fue experimental cualicuantitativo. Los resultados muestran alta diferencia estadística para tratamientos del factor A (especies forestales) y a la interpretación AB (especies forestales x tipo de trasplante de raíces en vivero) con respecto a la altura. El coeficiente de variación de 6,2% indica precisión de los datos por lo que se considera que son de confianza experimental. Se observa alta diferencia estadística para tratamientos, el factor A (especies) y la interacción AB (especies forestales x tipo de trasplante de raíz en vivero para regeneración natural) el coeficiente de variación fue igual a 6,58% que indica confianza experimental de los resultados obtenidos con respecto al diámetro. Hay promedios que forman cinco (05) grupos homogéneos entre sí donde A4B2 (quillosisa +raíz desnuda) ocupó eL 1er lugar del orden de mérito (O.M) con promedio de coeficiente de forma igual a 2,18; superando estadísticamente a los demás tratamientos donde A3B1 (quillobordon + pan de tierra) ocupó el último lugar con 1 ,09 de coeficiente de forma. En cuanto a la sobrevivencia se concluye que A3B1 (quillobordon + pan de tierra) A3B2 (quillobordon + raíz de tierra) ocuparon el 1er lugar del orden de mérito (O.M) con promedio de % de sobrevivencia de 100%, siendo estadísticamente igual a A2B1 (mari mari + pan de tierra) superando a los demás tratamientos donde A4B2 (quillosisa + raíz desnuda) ocupó el último lugar del orden de mérito (O.M) con promedio de 52,89%.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectÁrboles maderables
dc.subjectEspecies
dc.subjectManejo del cultivo
dc.subjectVivero forestal
dc.subjectReforestación
dc.titleManejo de plántulas de cinco especies maderables en vivero con fines de reforestación, CIEFOR - Puerto Almendra.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución