dc.contributorFlores Mendoza, Carmen
dc.creatorLópez Sifuentes, Victor Manuel
dc.date.accessioned2021-01-11T19:45:51Z
dc.date.accessioned2023-06-02T12:39:38Z
dc.date.available2021-01-11T19:45:51Z
dc.date.available2023-06-02T12:39:38Z
dc.date.created2021-01-11T19:45:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7032
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6542381
dc.description.abstractEl estudio de investigación fue realizado en dos insectarios (campo y laboratorio) para evaluar la bio-ecología reproductiva de Anopheles darlingi entre marzo a setiembre del 2011. El insectario de campo estuvo ubicado al sur este de la ciudad de Iquitos, en la localidad de Quistococha, distrito de San Juan, provincia de Maynas, Departamento de Loreto; mientras el insectario de laboratorio estuvo ubicado en la ciudad de Iquitos, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, Departamento de Loreto. El estudio consistió en comparar el desarrollo de la ovogénesis, ciclo gonotrófico, fotoperiodo y oviposición en ambos insectarios; además se evaluó el desarrollo de inmaduros, tabla de vida de inmaduros y adultos, y la cópula inducida en el insectario de laboratorio. Los resultados demostraron que el patrón de maduración de los huevos de An. darlingi en ambos insectario tuvieron un proceso asincrónico, caracterizada por la maduración en etapas de los huevos dentro de los ovarios. El ciclo gonotrófico fue ligeramente más corto en el insectario de laboratorio con respecto al insectario de campo con 4.0 y 4.7 días respectivamente. No se encontraron diferencias estadísticamente marcadas en las frecuencias de oviposición de An. darlingi entre el día y la noche entre los dos tipos de insectarios. La duración promedio desde la eclosión de las larvas hasta el adulto fue de 17.1 días, con un rango de 10.0 - 27.0 días. La tasa de supervivencia desde la eclosión de la larva hasta el adulto fue de 20%, con una esperanza de vida mayor en los dos primeros estadios larvales (L1, L2) con 1.9 días. La longevidad en adultos fue mayor en las hembras con 31.0 días, a diferencia de los machos con 19.0 días, de igual modo la esperanza de vida fue mayor en las hembras con 16.0 días, mientras en los machos fue de 8.6 días. Se registró mayor porcentaje de inseminación en el experimento con estimulación de luz con 5%, mientras que sólo un 2% fue registrado sin estimulación con luz.
dc.description.abstractLaboratory and field insectaries were used to evaluate the reproductive bioecology of Anopheles darlingi from May to September 2011. Field insectary was located in the San Juan district, Maynas province, Loreto department; while the laboratory insectary was located in the Iquitos district, Maynas province, and Loreto department. A comparison study on the oogenesis, gonotrophic cycle, and photoperiod and oviposition was conducted both insectaries; additionally, the immature development, immature and adult lifetable, and induced copulation in Anopheles darlingi were evaluated in the laboratory insectary. Results showed that An. darlingi does not exhibit a synchronous egg development within the ovaries. The gonotrophic cycle was slightly shorter in the laboratory than in the field insectary with 4.0 d and 4.7 d, respectively. Oviposition frequency of An. darlingi was not significantly different between day and night in both insectaries. The average time from larva hatching to adult emergence was 17.1 d, with a range of 10.0 d to 27.0 d. The survival rate from larvae hatching to the adult emergence was 20 %, with a life expectancy higher for L1 and L2 instars both with 1.9 d. The longevity was higher in females than males with 31.0 d and 19.0 d respectively. Similarly the life expectancy was higher in the females than in the males with 16.0 d and 8.6 d respectively. An insemination rate of 5% was recorded in the experiment with light stimulation, while only a 2% was registered without light stimulation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio institucional - UNAP
dc.sourceUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.subjectEcología animal
dc.subjectInsecto
dc.subjectAnopheles darlingi
dc.subjectVectores
dc.subjectMalaria
dc.titleBioecología reproductiva de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root (1926), vector principal de la malaria en la cuenca amazónica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución