dc.creator | Heredia Altamirano, Leonel Junior | |
dc.date.accessioned | 2020-01-28T16:43:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-01T23:50:47Z | |
dc.date.available | 2020-01-28T16:43:18Z | |
dc.date.available | 2023-06-01T23:50:47Z | |
dc.date.created | 2020-01-28T16:43:18Z | |
dc.date.issued | 2019-09-25 | |
dc.identifier | Heredia Altamirano, L. J. (2019). Salinar, Virú, Vicus, Paracas - Cavernas y Ocucaje: contexto económico, social, político y cultural (Monografía pre grado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. | |
dc.identifier | M SH-Hi H41 2019 | |
dc.identifier | http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4114 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6538914 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo monográfico titulado: “Salinar, Virú, Vicus,
Paracas – Cavernas y Ocucaje: Contexto económico, social, político y cultural”, tiene la finalidad de estudiar el proceso que comienza con el fin de la época Chavín y perdura hasta el Primer Desarrollo Regional, analizando los factores claves que convergen en este proceso socio – histórico, así como realizar un estudio de las principales características de cada una de ellas.
Para cumplir los objetivos, el trabajo se divide en cinco capítulos. El primer capítulo versa sobre el Formativo Andino, analizando las fases en las cuales se subdivide, las características propias de cada una de ellas, así como los elementos resaltantes en la organización socio – económica, entendiéndola como un proceso evolutivo que dará como resultado una máxima expresión y de apogeo cultural, seguido por un desmembramiento de esta, dando origen a creaciones regionales que se van alejando de los patrones culturales del que todos compartían. El segundo capítulo trata sobre la cultura Paracas Cavernas y Ocucaje, en la cual, se analiza las características más resaltantes como la organización socioeconómica, textilería, cerámica, trepanaciones craneanas y otras más; el objetivo fundamental es comprender el proceso de desmembramiento del dominio Chavín en la región sur del país, el cual permitirá sentar las bases para una futura sociedad Nazca. El tercer capítulo versa sobre la cultura Salinar, la cual tiene la importancia de sentar las bases para la futura sociedad Moche, siendo la intermediaria entre lo Chavín y lo Mochica. El cuarto capítulo trata sobre la cultura Vicús y su importancia en el desarrollo cultural de la región norte del país, principalmente por la técnica utilizado en sus trabajos de alfarería y cerámica. El quinto capítulo versa sobre la cultura Virú o Gallinazo, importante también por ser el tránsito entre lo Chavín y lo Moche; por lo que, se analiza las principales características tales como: cerámica, metalurgia y arquitectura, todo ello conjuntamente con las características socioeconómicas de esta cultura. Finalmente, el sexto capítulo trata sobre los aspectos didácticos en la Educación Básica Regular, así como la aplicación de la metodología activa y la transposición didáctica para transmitir los conocimientos que se han adquirido en esta investigación.
Asumiendo que este trabajo tiene un nivel elevado de exigencia, surgieron limitaciones en el transcurso de su desarrollo, tales como los pocos estudios nacionales realizados en la organización socioeconómica del Perú Antiguo, los escasos trabajos de
aplicación de la teoría sociológica y antropológica en el proceso del devenir histórico peruano, así como escasos textos de principios de este milenio, respecto al Perú Antiguo, por lo que, urgió recurrir a papers internacionales, cuya profusión en materia arqueológica supera abismalmente a las labores académicas realizadas en nuestro país.
Finalmente, esta investigación monográfica comprende un trabajo de investigación exploratoria. Esperamos que sirva como material de apoyo para los estudiantes de nuestra Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y esta Casa Superior de Estudios. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | |
dc.source | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNE | |
dc.subject | Paracas - Cavernas y Ocucaje (700 a.c-500 a.c) | |
dc.subject | Cultura Salinar (500 a.c-300 d.c) | |
dc.subject | Cultura Virú (200 a.c - 200 d.c) | |
dc.title | Salinar, Virú, Vicus, Paracas - Cavernas y Ocucaje: Contexto económico, social, político y cultural | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/monograph | |