dc.contributorOchoa Vigo, Kattia
dc.creatorAlvino Carbajal, Nelsson Cristhian
dc.creatorMontes Sumoso, Jackeline Verónica
dc.date.accessioned2021-07-16T16:46:49Z
dc.date.accessioned2023-06-01T23:06:04Z
dc.date.available2021-07-16T16:46:49Z
dc.date.available2023-06-01T23:06:04Z
dc.date.created2021-07-16T16:46:49Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifierhttp://repositorio.unab.edu.pe/handle/UNAB/95
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6528907
dc.description.abstractla Organización Mundial de la Salud resalta que la carencia de hierro constituye un trastorno nutricional común en el mundo, estimando que existen 600 millones de niños en edad preescolar con anemia. La Encuesta Demográfica de Salud Familiar-Perú reportó que el índice de anemia en niños de 6-35 meses incrementó del 2017 al 2018-I, con prevalencia en lactantes de 6-24 meses. Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos y del niño, entre los lactantes con anemia del grupo caso y los lactantes sin anemia del grupo control, en el distrito Supe Puerto-Barranca. Metodología: diseño analítico, caso-control, realizado en establecimientos de salud de Supe Puerto-Barranca; la población fue 16 casos y 48 controles. Para recolectar datos se utilizó las técnicas revisión documentaria, visita domiciliaria y entrevista entre octubre-noviembre 2020, teniendo como instrumento una encuesta estructurada sobre factores de riesgo maternos y del niño, levantando datos de anemia de la historia clínica; los controles fueron pareados según edad/sexo con los casos. Resultados: Los factores de riesgo del niño fueron la EDA (OR=60.2), consumo diario de alimentos ricos en hierro (origen animal) (OR=33), consumir sopas (OR=23), lactancia no materna (OR=18.85) y nunca/a veces consumir frutas (OR=15). Los factores protectores LME (OR=0.033), inicio de alimentación complementaria (6 meses) (OR=0.013) y consumir diariamente sales de hierro (OR=0.14). Conclusiones: Los factores de riesgo del niño que presentaron mayor probabilidad de padecer anemia del grupo caso fueron: EDA presentó 60 veces mayor riesgo, consumo diario de una cucharada de alimentos ricos en hierro presentó 33 veces mayor riesgo, consumo de sopas/caldos sin carne presentó 23 veces mayor riesgo, lactancia no materna presentó 18 veces mayor riesgo y “nunca/a veces” consumir frutas presento 15 veces mayor riesgo. La LME, inicio de la alimentación complementaria (6 meses) y consumo diario de sales de hierro son factores de protección.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Barranca
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Barranca
dc.sourceRepositorio Institucional UNAB
dc.subjectfactores de riesgo, lactante, anemia.
dc.titleFACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO, DISTRITO DE SUPE PUERTO.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución