dc.contributorNavarro Soto, Zulema Nélida
dc.creatorGaitan Tarazona, Katherine Antonia
dc.creatorRojas Namay, Gilary Josselyn
dc.date.accessioned2020-08-11T03:43:34Z
dc.date.accessioned2023-06-01T23:05:50Z
dc.date.available2020-08-11T03:43:34Z
dc.date.available2023-06-01T23:05:50Z
dc.date.created2020-08-11T03:43:34Z
dc.date.issued2020-08-10
dc.identifierhttp://repositorio.unab.edu.pe/handle/UNAB/64
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6528820
dc.description.abstractLa violencia de género sitúa a la mujer en una posición inferior frente al hombre, por ello fue considerada como problema de Salud Pública por la OMS; lamentablemente las gestantes no están libres de sufrir violencia, suceso que puede aparecer, aumentar y hasta prolongarse. El objetivo fue determinar la relación que existe entre las características sociodemográficas y la experiencia en violencia de género en las gestantes del Hospital de Barranca. El tipo de estudio fue no experimental, correlacional, transversal; y la muestra estuvo conformada por 198 gestantes; el instrumento utilizado fue un cuestionario validado por expertos en el tema. La información se procesó mediante el programa SPSS V22.0, realizándose la constatación de la hipótesis mediante la prueba estadística de Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5% (p<0.005). Se obtuvieron los siguientes resultados: el 72.7% de mujeres gestantes experimentaron violencia de género; la mayor prevalencia de maltrato se presentó en mujeres de 20 a 34 años, con nivel secundaria, de estado civil conviviente, amas de casa, de procedencia urbana, con dos a más parejas sexuales, con pareja estable, que no han planificado su embarazo, multigestas y con una edad gestacional ≥ 28 semanas. El tipo de violencia más sobresaliente en el estudio, fue la violencia psicológica en 74.3%, siendo las características asociadas: la edad (p=0.028), grado de instrucción (p=0.009), estado civil (p=0.012) y procedencia (p=0.013). En cuanto a las características asociadas a la violencia física, fueron: la edad (p =0.015), grado de instrucción (p=0.029), estado civil (p=0.019), actividad laboral (p=0.026), procedencia (p=0.000), pareja estable (p=0.021) y gravidez (p=0.041). Respecto a la violencia sexual, las características asociadas fueron: la edad (p=0.000), grado de instrucción (p=0.021), estado civil (p=0.022), actividad laboral (p=0.014), número de parejas sexuales (p=0.00), embarazo planificado (p=0.047) y gravidez (p=0.000). Y en relación a la violencia económica, las características asociadas fueron: edad (p=0.023), grado de instrucción (p=0.015), estado civil (p=0.028), actividad laboral (p=0.041) y gravidez (p=0.023). En conclusión, existe una relación directa entre las características sociodemográficas (edad, grado de instrucción, estado civil, actividad laboral, procedencia, número de parejas sexuales, pareja estable, embarazo no planificado, gravidez) y la experiencia en violencia de género en gestantes del Hospital de Barranca.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Barranca
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Barranca
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAB
dc.subjectCiencias médicas
dc.titleCARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y SU RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO EN GESTANTES DEL HOSPITAL DE BARRANCA - 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución