dc.contributorCallohuanca Quito, Miguel Angel
dc.contributorrutheli9230@gmail.com
dc.creatorMosquera Raraz, Ruth Elizabeth
dc.date.accessioned2019-06-12T17:06:18Z
dc.date.accessioned2023-06-01T22:58:35Z
dc.date.available2019-06-12T17:06:18Z
dc.date.available2023-06-01T22:58:35Z
dc.date.created2019-06-12T17:06:18Z
dc.date.issued2018-12-27
dc.identifierhttp://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1017
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6526878
dc.description.abstractSe llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fundamental fue comprobar si es posible optimizar los procesos de adquisición y contratación estatales a nivel de los gobiernos locales de la Provincia de Pasco a fin de prevenir actos de corrupción que se producen en el proceso de contratación y adquisición de obras públicas y plantear mecanismos de control para reducir su incidencia. El estudio se centró fundamentalmente en las siguientes fases: 1) Fase de planificación y actos preparatorios; 2) Fase de selección y; 3) Fase de ejecución contractual. Con este propósito se elaboró un cuestionario para evaluar esta situación, el cual fue debidamente validado por criterio de jueces y cuya confiabilidad fue establecida por el Coeficiente Alpha de Cronbach. El cuestionario se aplicó a una muestra seleccionada por muestreo no probabilístico de tipo criterial o intencional de 48 personas conformada por personal de las Áreas de Contabilidad, Facturación y Cobranzas, así como personas especializadas en auditoría y abogados especialistas en contrataciones y adquisiciones estatales. El método utilizado fue el método hipotético-deductivo. La unidad de observación fue el especialista en control y auditoría encuestados. El tipo de investigación fue el descriptivo. El enfoque de la investigación fue el cuantitativo ya que los cuestionarios aplicados proporcionaron puntajes numéricos los cuales fueron procesados estadísticamente a fin de comprobar el grado de correlación entre las variables consideradas. El estudio fue de corte transversal ya que los datos de la investigación fueron recogidos en un lugar y momento determinados. El nivel de la investigación fue el “descriptivo”. El diseño de la investigación fue “no experimental” porque no se manipuló ninguna variable. La técnica que se empleó para la recopilación de la información fue la “observación por encuesta”. El instrumento que se utilizó en la investigación fue un cuestionario tipo Likert elaborado expresamente para evaluar las variables consideradas en el estudio. Se aplicó para la comprobación de las hipótesis la Razón Chi Cuadrado para una sola muestra. Los resultados fueron analizados e interpretados contrastando las hipótesis planteadas con los hallazgos del procesamiento estadístico. Las hipótesis se consideraron comprobadas si las correlaciones obtenidas son 6 positiva y significativas a un nivel de p: 0.05. Asimismo se elaboraron los gráficos respectivos y los análisis correspondientes. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 22. Se revisó el marco teórico referido a las adquisiciones y contrataciones estales a nivel regional. Se comprobaron las hipótesis planteadas y se plantearon las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion
dc.sourcerepositorio.undac.edu.pe
dc.subjectAdquisiciones y Contrataciones Estatales
dc.subjectCorrupción de funcionarios
dc.titleOptimización de los Procesos de Adquisición y Contratación de los Gobiernos Locales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución