dc.contributorAguilar Perez, Carlo Teófilo
dc.creatorAranibar Huasinompe, Alejandrina
dc.creatorYucra Salas, Jose Luis
dc.date.accessioned2019-08-01T19:46:24Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:59:28Z
dc.date.available2019-08-01T19:46:24Z
dc.date.available2023-06-01T14:59:28Z
dc.date.created2019-08-01T19:46:24Z
dc.date.issued2019-08
dc.identifier004-3-12-040
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14070/476
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6525326
dc.description.abstractEl área de turismo y conservación de la comunidad nativa Kotsimba, con una extensión aproximada de 14000 ha, ubicada al interior del territorio comunal de la misma comunidad a 4 horas vía terrestre desde Puerto Maldonado; cuenta con el potencial turístico capaz de atraer flujo turístico, generando de esta manera beneficios múltiples para la comunidad nativa, el medio ambiente y la misma actividad; potencial turístico que podría estar en riesgo de dañarse por actividades productivas que no son amigables con el medio en el que vivimos; para lo cual en plena coordinación y participación con la comunidad nativa Kotsimba, se tomó la iniciativa de realizar el presente trabajo de investigación: “Elaboración de herramientas de gestión para la planificación de la actividad turística en la comunidad nativa Kotsimba – Inambari – Tambopata - Madre de Dios”. En ese sentido, el presente trabajo de investigación identificó en el área de turismo y conservación, el potencial turístico necesario, el cual comprende: Recursos turístico, que con la ayuda de las fichas de levantamiento de información turística de MINCETUR, se determinó la totalidad de 26 recursos turísticos, entre las que resaltan las quebradas, collpas, cochas, entre otros; de acuerdo a la vocación turística se determinó que el área de turismo y conservación cuenta con el recurso paisaje, entre los que destacaron el Paisaje de la quebrada Pamahuaca, que vendría a ser la puerta de entrada al Parque Nacional Bahuaja Sonene, así como también el Paisaje de la misma comunidad; también debemos mencionar que el área en mención cuentas con ecosistemas prístinos como los aguajales, bosque de paca, bosques tropicales de transición a los bosques montanos, con altos niveles de biodiversidad, entre ellos especies de interés turísticos, como los jaguares, lobo de río, diversidad de aves; además de contar con un dinámica única dado que dicha área no es frecuentada por terceras personas. Finalmente, la iniciativa comunal a través del presente trabajo de investigación lo que busca es poner en valor todo el potencial turístico del área de turismo y conservación, convertirlo en un emprendimiento comunal que permita el desarrollo sostenible de la comunidad nativa Kotsimba; a la vez que diversifica la oferta turística en Madre de Dios; que sólo se logrará haciendo uso de las herramientas de gestión generadas, que para el presente estudio fueron tres productos, que son los siguientes: 1. Lista de recursos turísticos identificados. 2. Diagnóstico turístico de la CN Kotsimba y, 3. Estrategia de turismo de la CN Kotsimba. De esta manera, se pretende dar a la comunidad nativa Kotsimba, una nueva alternativa de trabajo que sea sostenible en el tiempo, que les permita lograr su desarrollo integral, no dañando sus bosque y territorio, más por el contrario dar valor a los recursos con los que cuenta
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAMAD
dc.subjectActividad turistica
dc.subjectrecursos turisticos
dc.titleElaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución