dc.contributorRobles Huaynate, Rizal Alcides
dc.creatorRocío del Pilar, Lázaro Oré
dc.date.accessioned2019-06-26T17:02:37Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:52:33Z
dc.date.available2019-06-26T17:02:37Z
dc.date.available2023-06-01T14:52:33Z
dc.date.created2019-06-26T17:02:37Z
dc.date.issued2014
dc.identifierLORP_2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14292/1388
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6524165
dc.description.abstractLa investigación fue realizada entre los meses de junio a julio del 2013, en las instalaciones de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y los objetivos fueron, determinar el nivel óptimo de inclusión de la harina de cáscara de plátano verde variedad Inguiri (HCPVVI) en las raciones concentradas de cuyes y evaluar los parámetros zootécnicos y económicos, para ello se utilizaron 35 cuyes machos de la raza Perú con 29 días de edad, estos animales fueron distribuidos en un Diseño Completamente al Azar con 5 tratamientos, 7 repeticiones y un cuy por unidad experimental. Los tratamientos evaluados fueron: T1: Ración concentrada sin inclusión de HCPVVI, T2: Ración concentrada con inclusión de 8% de HCPVVI, T3: Ración concentrada con inclusión de 16% de HCPVVI, T4: Ración concentrada con inclusión de 24% de HCPVI y T5: Ración concentrada con inclusión de 32% de HCPVVI. Los datos fueron evaluados mediante el diseño completamente al azar y las diferencias de los promedios fueron realizados con el test de Ducan (5%), además, se realizó la regresión de las variables independientes y dependientes. El sistema de alimentación de los cuyes fue el mixto, que consistió en forraje King Grass verde y alimento concentrado. Los resultados observados indican que no se registraron diferencias (P>0.05) para los parámetros productivos evaluados a excepción de consumo diario de alimento concentrado, consumo de alimento en materia fresca y seca, en las fases de crecimiento, acabado y periodo total. Entretanto, la conversión alimenticia en materia seca fue diferente (P<0.05) para la fase de crecimiento. Los consumos de ración concentrada y en las formas fresca y seca fue mayor para los cuyes alimentados con ración sin inclusión de HCPVVI comparado a los otros tratamientos y para las dos fases y periodo total. Asimismo, la conversión alimenticia en base seca y la evaluación económica fueron mejores para el tratamiento control y peores para los otros tratamientos. Por lo que se concluye que podemos adicionar hasta un 32% de cáscara de plátano verde variedad Inguiri a la ración de cuyes machos en fases de crecimiento y acabado
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.sourceRepositorio Institucional UNAS
dc.subjectCuy
dc.subjectcáscara de plátano verde
dc.subjectconversión alimenticia
dc.titleInclusión de harina de cáscara de plátano verde variedad inguiri (mussa paradisiaca l.) en la alimentación de cuyes (cavia porcellus l.) en fases de crecimiento y acabado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución