dc.contributorRobles Huaynate, Rizal Alcides
dc.creatorRivera Amaringo, Abraham Augusto
dc.date.accessioned2019-06-26T16:03:20Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:52:33Z
dc.date.available2019-06-26T16:03:20Z
dc.date.available2023-06-01T14:52:33Z
dc.date.created2019-06-26T16:03:20Z
dc.date.issued2018
dc.identifierRAAA_2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14292/1385
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6524162
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó en la unidad de aves de la Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria de la Selva, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; con el objetivo de evaluar los índices bioeconómicos de pollos parrilleros machos en fases de inicio, crecimiento, acabado y periodo total, alimentados con dietas suplementadas con enzima fitasa; para ello fueron utilizados 105 pollos de la línea Cobb Vantress de un día de edad, las cuales se distribuyeron en tres tratamientos con siete repeticiones y cinco pollos por repetición; los tratamientos evaluados para la fase de inicio fueron: T1: Dieta control positivo con 0.47% de fósforo disponible, T2: Dieta control negativo con 0.32% de fósforo disponible y T3: Dieta control negativo más 0.010% de enzima fitasa; para la fase de crecimiento fueron: T1: Dieta control positivo con 0.40% de fósforo disponible, T2: Dieta control negativo con 0.25% de fósforo disponible y T3: Dieta control negativo más 0.010% de enzima fitasa y para la fase de acabado fueron: T1: Dieta control positivo con 0.35% de fósforo disponible, T2: Dieta control negativo con 0.20% de fósforo disponible y T3: Dieta control negativo más 0.010% de enzima fitasa. Las evaluaciones estadísticas se realizaron utilizando un Diseño Completamente al Azar (DCA), con ajuste por covariancia para peso inicial, procesados con el software estadístico InfoStat y los promedios fueron comparados utilizando la prueba de Tukey 5%. Los resultados muestran que, la ganancia de peso, el consumo de alimento y la rentabilidad económica fueron (p < 0.05) mejores en pollos que consumieron dietas bajas en fósforo disponible y suplementadas con fitasa; también, las concentraciones de fósforo total en cama de pollos alimentados con dieta suplementada fue 10.9% menos en relación a los otros tratamientos. Se concluye que la suplementación de 0.01% de enzima fitasa en dietas de pollos parrilleros machos mejora los índices bioeconómicos y reduce las concentraciones de fósforo total en sus respectivas camas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.sourceRepositorio Institucional UNAS
dc.subjectConversión
dc.subjectalimenticia
dc.subjectfósforo disponible
dc.subjectfósforo fítico
dc.subjectganancia de peso y mérito económico
dc.titleSuplementación de enzima fitasa en dieta para pollos parrilleros cobb 500 en Tingo María
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución