dc.contributor | Gonzáles Huiman, Fernando | |
dc.creator | Mariño Paucar, Yovoth Isaias | |
dc.date.accessioned | 2018-08-29T19:36:00Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-01T14:52:05Z | |
dc.date.available | 2018-08-29T19:36:00Z | |
dc.date.available | 2023-06-01T14:52:05Z | |
dc.date.created | 2018-08-29T19:36:00Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1226 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6524032 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo se realizó en el Fundo I de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en una terraza baja,
con suelos aluviales de formación, ubicado en Tingo María, provincia de
Leoncio Prado, región Huánuco; margen derecha del río Huallaga. El objetivo
fue determinar el carbono almacenado por el cultivo de arroz (O. sativa) en dos
sistemas de siembra secano y bajo riego en Tingo María; las diferencias
agronómicas entre los dos sistemas de siembra de arroz; determinar el carbono
almacenado en la biomasa vegetal y en el suelo en el rendimiento del cultivo de
arroz en dos sistemas de siembra; estimar la relación de carbono de la
biomasa y carbono del suelo en ambos sistemas de siembra.
La metodología utilizada para el carbono de la biomasa fue la del
ICRAF (RUGNITIZ et al., 2009) y para cada profundidad del suelo se usó la
fórmula de BERAÚN (2011), el diseño experimental empleando fue el Diseño
de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial 2x2 (2FACTOR A x
2FACTOR B), siendo el factor A: sistema de siembra (dos) y Factor B:
densidad de siembra (dos), resultando cuatro tratamientos. Se consideró dos
bloques y cuatro repeticiones por tratamiento (CALZADA, 1970).
Analizando los sistemas se encontró que el sistema de siembra en
secano almacena mayor carbono total que el sistema de siembra bajo riego
(57.39 y 41.19 tC/ha respectivamente), y el sistema de siembra bajo riego
logra mejores indicadores agronómicos (altura, diámetro de tallo, volumen
radicular) del cultivo a comparación del sistema en secano, sin embargo esta
diferencia no es significativa. El sistema de siembra bajo riego presenta mayor carbono
herbáceo, que el sistema de siembra en secano (8.8 y 6.19 tC/ha
respectivamente), el sistema de siembra en secano logra mayor carbono
orgánico del suelo que el sistema de siembra bajo riego (51.2 y 32.39 tC/ha
respectivamente); por lo tanto la relación porcentual del carbono herbáceo y del
suelo es de 21.4 a 78.6 % respectivamente en el sistema bajo riego; mientras
que para el sistema en secano es de 6.19 a 89.21 % respectivamente.
El sistema de siembra en secano genera mayor servicio ambiental
que el sistema de siembra bajo riego con respecto al carbono almacenado por
el sistema y reducción de emisión de metano. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Agraria de la Selva | |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional Agraria de la Selva | |
dc.source | Repositorio Institucional UNAS | |
dc.subject | carbono | |
dc.subject | Cultivo de arroz | |
dc.subject | Sistemas de siembras | |
dc.subject | Emisión de carbono | |
dc.title | Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |