dc.contributor | Turpo Calcina, Jorge Suplicio | |
dc.contributor | Choque Ticacala, Juan | |
dc.creator | Aldava Pardave, Uriel | |
dc.date.accessioned | 2018-08-24T17:53:23Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-01T14:51:58Z | |
dc.date.available | 2018-08-24T17:53:23Z | |
dc.date.available | 2023-06-01T14:51:58Z | |
dc.date.created | 2018-08-24T17:53:23Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1190 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6523997 | |
dc.description.abstract | La investigación se realizó en el caserío Montevideo, distrito Chaglla,
provincia Pachitea, región Huánuco - Perú. El objetivo fue estimar la prevalencia
y factores de riesgo para la presencia de huevos de parásitos gastroentéricos en
bovinos lecheras. Se realizaron estudios coproparasitológico en 219 bovinos,
utilizando la técnica McMaster y la solución azucarada como medio de flotación.
Los animales se agruparon según estado fisiológico (vacías y preñadas), razas
(Holstein, Brown Swiss y Cruzadas) y edades en años (<0.5, >0.5-1, 2-3, 3.5
5.5, 6-7.5 y ≥8). Los huevos de parásitos identificados fueron: Eimeria sp,
Toxocara vitolorum, Monieizia sp, Orden Strongyloidea y Trichuris sp, con
prevalencia de 100, 73.1±5.9, 73.1±5.9, 26.5±5.8 y 2.7±2.2% respectivamente.
Así mismo Toxocara vitolorum prevaleció entre 63.6±14.2 a 80.0±14.3% y
Monieizia sp entre 67.0±9.5 a 84.2±16.4%, en todas las categorías analizadas.
El Orden Strongyloidea tuvo mayor prevalencia en: bovinos vacíos 36.0±8.4%,
razas cruzadas 33.4±9.0% y <0.5 años 75.0±21.2%; mientras que Trichuris sp
en: bovinos vacíos 4.8±3.8%, raza Holstein 6.0±5.1% y <0.5 años 31.3±2.7%. A
demás, el factor de riesgo encontrado fue no recibir asistencia técnica (OR =
17.6; IC95% = 2-154.55). En conclusión, se encontró: mayor prevalencia de
Eimeria sp seguido de Toxocara vitolorum, Moniezia sp Orden Strongyloidea y
Trichuris sp (no se identificó en animales ≥2 años, Brown Swiss y preñadas). En tal sentido recomiendo continuar con estudios epidemiológicos para tomar
medidas correctas de control y prevención. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Agraria de la Selva | |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional Agraria de la Selva | |
dc.source | Repositorio Institucional UNAS | |
dc.subject | huevos de parásitos | |
dc.subject | ganado lechero | |
dc.subject | parasitismo gastrointestinal | |
dc.title | Prevalencia y factores de riesgo de huevos de parásitos gastrointestinales, en ganado lechero, del caserío Montivideo, Distrito Chaglla, Provincia Pachitea, Región Húanuco, agosto – octubre 2014 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |