dc.contributorRengifo Trigoso, Juan Pablo
dc.creatorRíos Angulo, Marco Artidoro
dc.date.accessioned2017-12-12T14:31:16Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:51:46Z
dc.date.available2017-12-12T14:31:16Z
dc.date.available2023-06-01T14:51:46Z
dc.date.created2017-12-12T14:31:16Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTS_MARA_2015
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14292/1100
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6523938
dc.description.abstractEl trabajo se centró en establecer si las acciones ejecutadas en el marco de la implementación del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos de Moyobamba (MRSE), tuvieron influencia en el comportamiento de los indicadores de calidad de agua. Con base en la metodología establecida en la “Guía de monitoreo de impactos” (MINAM, 2010b) se evaluó el comportamiento de los indicadores: pH del agua, coliformes fecales, insumos químicos utilizados para el tratamiento de la turbidez y número de horas de cortes de servicio de captación de agua por problemas de turbidez, durante el periodo 2006 al 2014. El indicador pH del agua mostró un comportamiento regular, no influenciado por las aguas mieles del café, que es lo que se temía cuando se elaboró la guía de monitoreo de impactos; el indicador coliformes fecales, mostró un comportamiento errático aunque siempre manteniéndose dentro de los Límites Máximos Permisibles (LMP); el indicador consumo de insumos químicos utilizados para el tratamiento de la turbidez del agua, mostró un comportamiento aceptable hasta el año 2012, posterior a este año, se observó incrementos muy marcados, situación que guarda una estrecha relación con la disminución de la cobertura del suelo, debido a la renovación de extensas áreas de cafetales afectados por el accionar de la roya amarrilla (Hemileia vastatrix Berkeley & Broom); y el indicador número de horas de corte de servicio de captación de agua, mostró en general un comportamiento óptimo entre los años 2006 al 2012, con un posterior comportamiento negativo durante los años 2013 y 2014, en sintonía con el indicador anterior. En conclusión los resultados obtenidos mostraron valores no deseables durante los dos primeros años del periodo de evaluación para todos los indicadores (2006-2007), para posteriormente obtener valores ideales, demostrando así la influencia del MRSE.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.sourceRepositorio Institucional UNAS
dc.subjectMecanismo de retribución por servicios ecosistémicos
dc.subjectIndicadores de calidad de agua
dc.subjectPH del agua
dc.subjectColiformes fecales
dc.subjectTurbidez del agua
dc.titleMonitoreo de la calidad de agua en el mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos de moyobamba (2006 – 2014).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución