dc.contributor | Rengifo Trigoso, Juan Pablo | |
dc.contributor | Huamaní Yupanqui, Hugo Alfredo | |
dc.creator | LLontop Fasanando, Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T13:46:52Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-01T14:51:46Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T13:46:52Z | |
dc.date.available | 2023-06-01T14:51:46Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T13:46:52Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TS_LFV_2015 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1098 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6523936 | |
dc.description.abstract | La investigación se realizó en la localidad de Cayena, distrito de Juanjui,
provincia Mariscal Cáceres, departamento San Martin; el objetivo fue evaluar en
cuatro sistemas de uso del suelo las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo. Se seleccionaron cuatro parcelas con diferentes sistemas de uso
(agroforestal, bosque secundario, pastizal y forestal). Los sistemas evaluados
mostraron suelos con una densidad aparente que varían desde los 1.26 g/cm3 hasta
los 2.02 g/cm3, resistencia a la penetración desde 1.5 Kg/cm2 hasta los 2.1 Kg/cm2,
las temperaturas dentro del suelo oscilan desde los 23.2 °C hasta los 25.8 °C, suelos
ligeramente ácidos, con predominancia de texturas francas arcillosas, contenidos
medios de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y CIC, y bajo contenido de K2O. Se
encontró mayor densidad total de macroinvertebrados del suelo en el sistema
bosque secundario con (1163 Ind/m-2), pastizal (437 Ind/m-2), el bosque secundario
fue superior en biomasa de la macrofauna edáfica con (18.56 g.m-2) y el sistema
agroforestal (6.41 g.m-2). En diversidad de especies por el índice de Shannon y
Wienner el bosque secundario presentó un índice de diversidad de 1.48 H´, el
sistema agroforestal presentó un bajo índice de diversidad con 0.89 H´, en la
biomasa de hojarasca el bosque secundario tiene 46.70 t/ha-1, el sistema
agroforestal 17.37 t/ha-1, el pastizal y forestal obtuvieron similares cantidades con
15.01 y 14.43 t/ha-1. A un incremento en la macrofauna del suelo; la capacidad de
intercambio catiónico, densidad aparente y la resistencia a la penetración del suelo
tienden a disminuir; mientras que un incremento de calcio, hará que los
actinomicetos aumenten y un aumento de sodio los actinomicetos disminuirán.
Asimismo, la diversidad de especies a los 10 cm se incrementó cuando la
resistencia a la penetración disminuye y el contenido de fósforo aumenta. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Agraria de la Selva | |
dc.relation | info:pe-repo/semantics/dataset | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Nacional Agraria de la Selva | |
dc.source | Repositorio Institucional UNAS | |
dc.subject | Macrofauna | |
dc.subject | Actinomiceto | |
dc.subject | Agroforestal | |
dc.subject | Macroinvertebrado | |
dc.subject | Catiónico | |
dc.title | Propiedades químicas, físicas y biológicas en cuatro sistemas de uso de suelo en la localidad de cayena, departamento san martin. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |